La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que los principales problemas estructurales que enfrenta México son el bajo crecimiento económico y la falta de inclusión de las mujeres en el desarrollo.
Históricamente se han enfrentado este tipo de retos. Un ejemplo de esta situación es que de 2010 a 2019 el país tuvo un crecimiento de 2.6 por ciento, indicó Jorge Mario Martínez, oficial a cargo de la sede subregional Cepal en México.
¿De cuánto fue el crecimiento económico de México de 2019 a 2024?
Para el periodo de 2019 a 2024 se tuvo un panorama similar, ya que el avance de la economía solamente fue de uno por ciento, indicó el directivo en el foro "Economía Moral y Trabajo", organizado por la Secretaría de Economía.
Martínez señaló que otro problema estructural del país es la falta de inclusión de la mujer, ya que su participación en la economía es de 43.6 por ciento, mientras que la de los hombres es de 58.7 por ciento.
Se tienen que hacer modificaciones en la estructura de la economía, tener un crecimiento donde toda la población esté activa y haya una protección del medio ambiente, señaló el oficial a cargo de la sede subregional Cepal en México.
El directivo mencionó que está comprobado que si se incluye más a las mujeres en la economía, el consumo nacional tendrá un crecimiento de 20 por ciento.
¿Cuánta población en México trabaja en la informalidad?
Comentó que otro problema estructural de México es el hecho que más de 50 por ciento de su población activa se encuentra en la informalidad, lo cual genera bajos sueldos percibidos por este tipo de trabajadores.
Jorge Mario Martínez consideró que para realizar los cambios necesarios en este escenario el estado debe jugar un papel central en la creación de políticas de desarrollo productivas, además de generar una coordinación adecuada con la iniciativa privada.