La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió con 0.48 por ciento para ubicarse en los 51 mil 835.09 puntos, y producto de ello cerró con una pérdida semanal del 1.13 por ciento. El retroceso acumulado se presentó "luego de haber avanzado 1.97 por ciento durante la semana anterior", explicó a EFE la analista de Banco Base, Karla Bajos.
Manifestó que el desempeño del mercado local "se debió principalmente a un ajuste del mercado, ocasionado por una toma de utilidades por parte de los inversionistas" ya que desde el mínimo del 19 de agosto hasta el nivel máximo alcanzado el primero de septiembre, el IPC acumuló un rendimiento del 5.17 por ciento.
La especialista precisó que, después de alcanzar el máximo histórico de 53 mil 400.27 puntos, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, "comenzó a mostrar un movimiento a la baja, regresando a niveles por debajo de los 52 mil puntos".
Recordó que al interior del índice, se registraron pérdidas semanales en 18 de las 34 principales emisoras, en donde destacó el desempeño negativo de las emisoras Grupo Cementos de Chihuahua , con una baja de 3.62 por ciento y Cemex, con reducción de 3.59 por ciento.
"No obstante, en el acumulado del año predominan las ganancias al interior del índice, en donde Cemex presenta un rendimiento acumulado de 56.96 por ciento apoyado por el proceso de recuperación económica",dijo la analista.
Pese al retroceso de este viernes, el índice mexicano registra un rendimiento positivo acumulado en lo que va del año del 17.63 por ciento.
El IPC cerró en 51 mil 835.09 unidades con una pérdida de 252.38 puntos y una variación negativa del 0.48 por ciento frente a la sesión previa.
El volumen negociado en el mercado alcanzó los 143.7 millones de títulos por un importe de 12 mil 181 millones de pesos (unos 612.4 millones de dólares).
De las 666 firmas que cotizaron en la jornada, 246 terminaron con sus precios al alza, 382 tuvieron pérdidas y 38 más cerraron sin cambio.
Wall Street cierra semana mixta por tropiezo del empleo en agosto
Wall Street ha concluido mixta su primera semana de septiembre, por el tropiezo de las cifras de empleo en agosto, que fueron mucho más débiles de lo esperado, provocando una caída semanal en el Dow Jones, aunque el S&P 500 y el Nasdaq lograron un buen desempeño.
El Dow Jones de Industriales perdió 0.24 por ciento acumulado en las últimas cinco sesiones; el selectivo S&P 500 se anotó un alza del 0.57 por ciento y el índice compuesto Nasdaq otro aumento del 1.5 por ciento.
Las principales plazas europeas también mostraban un desempeño semanal desigual y mientras Madrid ha retrocedido 0.65 por ciento, Fráncfort, 0.45 por ciento y Londres 0.14 por ciento, Milán ha subido 0.22 por ciento y París 0.12 por ciento.
El parqué neoyorquino renqueó toda la semana a la espera de los datos de empleo previstos para hoy, sin grandes noticias positivas ni negativas y con la inercia del mensaje tranquilizador de la semana pasada del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que adelantó una reducción de los estímulos "si la economía evoluciona como se anticipa".
Además, Powell se mostró convencido de que una eventual subida de los tipos de interés aún está lejos y de que la rampante inflación, aunque "causa preocupación", es "moderada por varios factores que sugieren que estos datos elevados probablemente se demostrarán temporales".
En este panorama de incertidumbre, fue el único día en el que los tres índices principales cerraron en positivo, animados por los nuevos datos de solicitud de prestaciones por desempleo de la semana pasada, divulgados por la Oficina de Estadísticas Laborales y que desveló que estas solicitudes sumaron un total de 340 mil, por debajo de las 354 mil de la semana anterior.
Sin embargo, las cifras dadas a conocer hoy por el Departamento de Trabajo estadunidense enfriaron los ánimos de los inversores.
Según los datos oficiales, el desempleo se redujo en Estados Unidos dos décimas en agosto, al 5.2 por ciento, la mejor cifra desde que la pandemia de la covid-19 impactó en el mercado laboral del país, pero muy por debajo de las expectativas.
"El informe sobre el empleo en EU fue mucho más débil de lo que se esperaba, lo que plantea interrogantes sobre la velocidad de la recuperación económica y los trastornos causados por la tercera ola de coronavirus en curso, pero alivia la presión sobre la Reserva Federal para que comience a recortar sus compras de bonos", dijo en un nota el estratega de mercados globales de la plataforma eToro Ben Laidler.
Las peticiones semanales del subsidio por desempleo subieron a la cifra sin precedentes de 6.8 millones a finales de marzo del año pasado y, desde entonces, han ido disminuyendo con altibajos a medida que la economía ha ido retornando gradualmente a la actividad.
El hecho de que dos de los tres índices se han mantenido al alza se explicaría porque muchos inversores están cómodos con los datos negativos, porque suponen que si la economía no evoluciona tan bien como el banco central anticipa, este podría posponer su agenda de recorte de estímulos.
Índices en tiempo real
S&P500
Dow Jones
MRA