Con el apoyo del Barzón, una organización de empresas privadas de interés agrícola en México, se dará apoyo a productores magueyeros en Hidalgo con el fin de que crezca la producción de aguamiel, así como de otros productos derivados del maguey, y que con ello se vean beneficiados a mediano plazo.
Así lo aseguró Mario Islas Palacios, productor magueyero y pulquero, quien señaló que la semana pasada se llevó a cabo en Zempoala una reunión con el líder del Barzón, así como con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) en Hidalgo para llevar a cabo este plan que beneficiará a muchos ejidatarios que trabajan este sector productivo.
“Este sábado hubo una reunión en Zempoala, en la que estuvieron presentes una comisión de diputados de Morena, así como de la Sedagro, y el líder del Barzón, pero hubo pláticas sobre la importancia de cuidar el maguey”.
“La asociación que dirijo, ‘Néctar de los Dioses’, fue invitada a San Antonio Oxtoyucan, en donde se nos dio a conocer que se están uniendo muchos ejidos de los 84 municipios, pero ya es una liga a nivel nacional, pero ellos ya trabajan en la conservación de árboles, café y maguey, según la región, y a nosotros nos interesa mucho que no se pierda el maguey, así que nos dieron el proyecto de estudiar nuestro terreno en aras de que se plante más para producir aguamiel y los derivados de éste”, indicó entusiasta Islas Palacios.
Señaló que durante esta primera fase del proyecto –en el que estarán involucrados productores de maguey de tres municipios– se realizarán estudios de suelo y prohibirán cultivos de otra índole para que la tierra sea especialmente para el cultivo del maguey.
“Las plantaciones serán cuidadas de que se siembre el maguey y no estén a menos de 2 metros de separación, entonces una vez que esté sembrado nos vamos a ajustar a la política de realizar un estudio de suelo y eso es bueno; ya que tengamos la planta nos irán asesorando sobre el mejoramiento de cómo tratar a la planta con tecnología”.
“Los especialistas vienen de Cholula, Puebla, y ellos tienen mayor conocimiento sobre el tema, andan más adelantados que nosotros, pero con gusto recibiremos toda la información que se requiera para mejorar nuestra producción y cuidar el maguey”.
“Nos interesó mucho el tema, y tendremos que meter maguey a nuestros ejidos, porque el plan es de que ellos nos van a financiar, aunque no se nos regalará nada, y cuando tengamos los magueyes a una edad de cinco años, ya van a venir ellos a comprarnos el producto, o si nos dieron 50 mil magueyes, vamos a pagar eso en especie y nosotros le echaremos ganas”, indicó.
Es así como en esta primera fase, Epazoyucan, Zempoala y Apan serán los primeros municipios que se integrarán en este proyecto, en el que el maguey deberá tener un tiempo de crecimiento y madurez de por lo menos tres años para sean exportados a otros países, especialmente del continente Europeo.