Negocios

Baja 15.3% la inversión en construcción comercial en México

De acuerdo con un análisis de Coparmex Nuevo León, las tensiones comerciales y la incertidumbre con EU han incidido negativamente.

La inversión no residencial –comercial e industrial- del país padeció en el primer semestre del año una caída de 15.3 por ciento anual, luego de dos años de alzas consecutivas, impulsadas por el nearshoring.

Un análisis de Coparmex Nuevo León, con datos de Inegi, advierte que las tensiones comerciales y la incertidumbre con Estados Unidos, han incidido negativamente en las decisiones de inversión.

Además de factores internos, como la puesta en marcha del nuevo sistema judicial mexicano, que no ayudan a crear condiciones de certidumbre.

En el primer semestre de 2023 y del 2024 el índice de inversión fija bruta en construcción no residencial consiguió tasas de crecimiento anual de doble dígito, 21.80 por ciento y 14.80 por ciento, respectivamente, pero este año su tasa fue negativa, de -15.3 por ciento, lo que ha causado una caída en el índice de la inversión fija bruta total en el país, de -6.3 por ciento anual.

El reporte de economías regionales de Banco de México, advierte que los empresarios del país manifestaron observar este año una desaceleración en la relocalización de la producción hacia el pais, conocida como nearshoring.

Sin embargo, los proyectos no se han detenido por completo, añade el estudio.

Incluso, esperan una reactivación impulsada por los beneficios del T-MEC.

“Las condiciones que favorecen a las exportaciones mexicanas relativo a las del resto del mundo, en el marco del T-MEC, podrían incluso ser un factor adicional que incentive el proceso de relocalización hacia México”, destaca el reporte de Banco de México.

Lo que indican los datos es una contracción en las decisiones de inversión, que, aunados a la caída de la inversión pública del país, influyen en un desempeño débil de la economía mexicana.

Roberto Cantú Alanis, presidente de Coparmex Nuevo León, lamentó la falta de condiciones para que la inversión continuara fluyendo en el país, sobre todo en el rubro de construcción no residencial.

“Tuvimos dos años muy buenos, es innegable que este año debido al tema de los aranceles impuestos por Trump paralizó, postergó e incluso canceló decisiones de inversión”.
“Por otro lado, a nivel interno hay factores que no abonan a incentivar la inversión, vemos datos que nos comparte Banco de México que evidencia que el tema de gobernanza es para muchos empresarios del país uno de los principales obstáculos para su crecimiento. Me refiero a aspectos como la inseguridad, la incertidumbre política, la falta de estado de derecho y la corrupción e impunidad, entre otros”, añadió.

El reporte de economías regionales de Banco de México detalla que en las regiones centro norte, centro y sur del país, la gobernanza es uno de los dos factores principales que podrían perjudicar la actividad económica en los próximos seis meses.

mrg

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.