Internacional

Vidas interrumpidas: así impacta en los migrantes las redadas en EU

Parte 5: Ser migrante en Estados Unidos

Más allá de los arrestos que han dejado a miles de familias divididas a causa de las redadas migratorias, impulsadas por Donald Trump, persiste el impacto en la vida cotidiana de quienes sostienen gran parte del trabajo esencial del país

Hace una semana, en medio de las intensas protestas que tomaban lugar en Los Ángeles, un video de una joven que se despide de su padre mientras éste es esposado por agentes de migración en Estados Unidos comenzó a circular en redes sociales.

"¡Papá, te quiero mucho! ¡No firmes nada!", se escucha decir a una joven tras el celular, quien no puede contener el llanto. Mientras tanto, su padre, un hombre de complexión robusta y con barba tupida, muestra una última sonrisa frente a la cámara.

"Todo va a estar bien", declara, segundos antes de ser subido a una camioneta junto a otros migrantes que serían deportados.

La escena, vista por millones, no solo expuso la crudeza de estos operativos, sino también el profundo arraigo que muchas de estas personas tienen en el país del que hoy se les expulsa.

El miedo paraliza a comunidades migrantes en Estados Unidos

Decenas de historias como la de la joven y su padre se han dado a conocer durante las últimas semanas en plataformas sociales como TikTok. 

Aunque la mayoría se trata de casos de migrantes sin documentación, también se han revelado situaciones irregulares contra personas latinas con la ciudadanía estadunidense o la denominada 'Green Card'.

La situación ha sido denunciada por propios ciudadanos, como Nick Bellman, propietario de Red River Farms, quien reveló a Fox News que su empresa dedicada a la cosecha se está quedando sin trabajadores, tanto legales como 'ilegales', ante el temor de las redadas.

“Incluso las personas que están aquí legalmente temen ser arrestadas junto con quienes no lo están, y no hay un debido proceso para ellos”, declaró.
Responsabilizan a Stephen Miller, uno de los principales consejeros del presidente | ICE
Personas detenidas en una oficina de ICE | ICE

Uno de los casos más recientes que están dando la vuelta al mundo es el de Víctor Ávila, un mexicano con Tarjeta de Residente Permanente (la denominada 'Green Card') que ha vivido por décadas en Estados Unidos.

El hombre, de 66 años de edad, fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tras volver de un viaje de Japón. La instrucción era deportarlo a raíz de un cargo emitido en su contra por conducir bajo los efectos del alcohol y posesión de drogas en 2009.

Aunque Ávila cumplió con la ley y pagó su condena hace más de 16 años, para las autoridades migratorias de Estados Unidos fue razón suficiente para detenerlo.

La mayoría de migrantes detenidos aportan económicamente en EU

En entregas anteriores, Notivox explicó como las acciones que buscan frenar el ingreso de migrantes a Estados Unidos no ha sido exclusiva de Donald Trump del partido Republicano.

Como se informó, datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) refieren que, en la historia actual del país de las barras y estrellas, el presidente que ha deportado a más migrantes fue Barack Obama (2009-2017).

No obstante, destaca que las comunidades migrantes han sido, históricamente, un pilar fundamental en la construcción económica, cultural y social de Estados Unidos.

La mayoría de migrantes sin documentos trabajan en sectores como el agrícola | Especial
La mayoría de migrantes sin documentos trabajan en sectores como el agrícola | Especial

Desde el punto de vista económico, los migrantes son esenciales en sectores clave como la agricultura, la construcción, el cuidado de personas, la limpieza, la hostelería y el transporte.

Según datos del Pew Research Center, los trabajadores migrantes —muchos sin estatus migratorio regular— sostienen industrias completas con bajos salarios y derechos laborales limitados.

Sin embargo, su productividad y capacidad de organización han generado economías comunitarias dinámicas, como los mercados latinos, las cooperativas de jornaleros o las redes de remesas transnacionales que sostienen familias y comunidades de origen.

Otra cara de la moneda es el pago de impuestos por parte de migrantes.

En abril de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que las y los mexicanos que viven en Estados Unidos contribuyen "de manera importante" a la economía estadunidense.

Acorde con las cifras compartidas desde Palacio Nacional, solo el 20% de los ingresos de migrantes mexicanos son enviados en remesas al país, mientras que el 80% restante se queda en Estados Unidos a manera de ahorro, consumo y pago de impuestos.

“Esta idea de que las y los migrantes quitan trabajos, es todo lo contrario, ayudan a la economía de los Estados Unidos", declaró en la conferencia de prensa matutina.

RMV.​

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.