Internacional
  • Turismo del parto: Mujeres embarazadas llegan a EU para conseguir la ciudadanía a sus hijos

  • El actual gobierno y sus órganos de inmigración tienen un nuevo objetivo: mujeres que dan a luz a hijos en EU como ancla de residencia. Cada año nacen más de 300 mil.
No existe un desglose oficial de la nacionalidad de las “turistas de parto”. (Foto: Cuartosucro)

Miles de mujeres llegaron a Estados Unidos con un propósito clave: embarazarse y dar a luz en ese país para conseguir la ciudadanía para sus hijos.

Avanzaron en caravanas desde Centro y Sudamérica, ya sea como turistas adineradas o de clase media con visa desde Asia, África y México, o simplemente ya vivían en el país como migrantes irregulares y querían aprovechar esa circunstancia para su descendencia.

“Se volvió un negocio”, sentenció Jon Feere, jefe de Gabinete del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas), cuyas investigaciones en el Centro de Estudios de Inmigración (CIS) advirtieron desde el 2015 de una “industria del turismo de parto” y de la estrategia de usar a los recién nacidos como “bebés ancla” para quedarse en Estados Unidos.

​Desde aquel tiempo y a la fecha, el funcionario no ha quitado el dedo del renglón en estos temas que inspiraron el decreto del presidente Donald Trump de negar la ciudadanía a los hijos de extranjeros, un derecho establecido en la Constitución estadunidense, también conocido como ‘ius soli’ o derecho de suelo.

Este es el derecho a obtener la ciudadanía por el lugar de nacimiento, independientemente de la nacionalidad de los padres, mientras que el ‘ius sanguinis’ es el principio por el cual la ciudadanía se transmite por la ascendencia o nacionalidad de los padres, sin importar el lugar de nacimiento.

Natalia reconoce que hay esa “cultura” pero tiene matices de binacionalidad.
Natalia reconoce que hay esa “cultura” pero tiene matices de binacionalidad. (Foto: Cuartoscuro)

Las investigaciones del CIS acusan a los nacimientos de extranjeros de ser un negocio organizado, una carga al erario, una fuente de empobrecimiento, de bajo nivel educativo y, por tanto, una amenaza.

Serían 372 mil nacimientos al año

Dirigido por Steven Camarota, ex investigador de la Oficina del Censo para examinar la calidad de los datos sobre inmigrantes, el CIS estimó en febrero que cada año se producen 39 mil nacimientos de estudiantes extranjeros, trabajadores temporales y otras personas con visas de larga duración.

Esto se suma a los más de 33 mil nacimientos de turistas y a los 300 mil nacimientos anuales de migrantes. Todo esto supone un total de 372 mil hijos de inmigrantes no residentes o ciudadanos.

especial-1
"Nuestro análisis deja claro que el número de hijos de visitantes no es trivial; y con el tiempo, las cifras son sustanciales", opinó Camarota, quien encabezó el informe que atizó el debate jurídico sobre la interpretación de la Constitución de dar el beneficio a los bebés de quienes no son ciudadanos o residentes.
"Parece dudoso que quienes redactaron la Decimocuarta Enmienda pudieran haber anticipado que decenas de miles de personas cada año obtendrían automáticamente la ciudadanía, simplemente porque sus padres se encontraban de visita temporal o ilegales (sic) en Estados Unidos al momento de su nacimiento", agregó el director del CIS.

"Es una cultura para mejorar": mexicana con hijos nacidos en EU 

Pero Natalia Baray, madre de niños estadunidenses, lo mira de otra manera. Más bien, dice, “es una cultura para mejorar”. Al menos en la frontera, desde donde, según Feere, llega la mayoría de las mexicanas.

Aunque los Baray siempre han vivido en Ciudad Juárez, sus hijos de ocho y 13 años nacieron en Estados Unidos. La señora Natalia los tuvo en “el otro lado” porque ella y su marido querían darles lo mejor de los dos mundos, algo que quizá no podrán tener en caso de que se den otros avances legales del decreto del presidente Donald Trump.

Recientemente, la Corte Suprema limitó la capacidad de los jueces de tribunales inferiores para bloquear las políticas del presidente y abrió la puerta a que la mayoría de los estados apliquen la orden ejecutiva cuyas implicaciones y alcances se desconocen.

especial
“No sabemos si será retroactiva, por ejemplo”, advirtió José María Ramos, académico de El Colegio de la Frontera Norte (Colef). “Habrá apelaciones, más demandas, pero la Suprema Corte está en manos de los conservadores”.

“Es una lástima”, lamenta Natalia al ver caer otra pieza del proyecto social de integrar a Norteamérica como una sola región, no sólo en el aspecto comercial sino de movilidad, un concepto empujado principalmente por los demócratas.

Las paridoras llegan de todo el mundo

No existe un desglose oficial de la nacionalidad de las “turistas de parto”, porque la práctica es mayoritariamente clandestina, pero si bien el número de nacimientos es 10 veces menor al de los hijos de indocumentados –33 mil frente a 300 mil–, su visibilización ha sido clave para hacer enfurecer a los republicanos más conservadores.

Antes de que Feere encabezara la oficinas de ICE, en el estudio “El turismo de nacimientos viene de todo el mundo” documentó –con base en informes de medios de comunicación– que la lista de mujeres encintas que llegaban a Estados Unidos la encabezaban, en este orden, personas originarias de:

  • China y Taiwán
  • Corea
  • Turquía
  • Nigeria
  • Brasil
  • Rusia
  • México
especial-2
“Se ha informado de que existen ‘muchas empresas’ que ofrecen servicios de turismo de parto”, advirtió el funcionario de modo no muy preciso. “Dar a luz en Estados Unidos no es un privilegio reservado a las estrellas ni a los muy ricos, sino también a las clases medias de todo el mundo”.

Entre las historias más coloridas de la compilación hemerográfica, Feere destacó que desde el año 2011 los incrementos del tráfico y los embotellamientos en las calles de Los Ángeles eran causados por paridoras extranjeras entre alaridos de alumbramiento.

Como investigador del CIS Informó de la existencia de decenas de hoteles de maternidad gestionados por coreanos en el centro de Los Ángeles y sus alrededores, además de agencias turcas que operan por internet, hospitales con paquetes especiales.

Según su estudio, había toda una profesionalización de la industria de nacimientos.

"Encontramos una empresa en internet y decidimos ir a Austin [Texas] para el nacimiento de nuestro hijo. Fueron increíblemente profesionales. Me organizaron todo”, dijo una mujer al periódico ‘Los Angeles Times’, que retomó Feere como ejemplo.

Freno a la integración México-EU

En el caso de las mexicanas es distinto, según el funcionario conservador: aunque algunas llegaron a parir con visa de turistas, “principalmente son mujeres que tienen visas de visitante, las cuales permiten a los residentes fronterizos viajar dentro de una zona de 40 kilómetros hasta por tres días”.

Natalia Baray, quien vive en Ciudad Juárez, reconoce que hay esa “cultura” pero tiene matices de binacionalidad, porque residentes fronterizos cruzan diariamente para trabajar en Estados Unidos y regresan a México. Pero no van al otro lado únicamente para dar a luz.

En la industria maquiladora, por ejemplo, no son pocos los jefes estadunidenses que también cruzan hacia el lado sur para hacer compras, atenderse médicamente o divertirse. Tampoco son pocos los niños que van a las escuelas a El Paso y regresan a hacer la tarea a Juárez.

“No es la situación de mis hijos porque yo prefiero que la educación básica la hagan aquí, donde hay un mejor ambiente, menos sexualizado y sin tanta cultura de la droga, o sea, aquí también hay drogas pero no tantas como en las secundarias de allá”, dice Baray, quien hace una salvedad: “Aprovechamos los precios más baratos y las escuelas más sanas de aquí, y en adelante podrían ir a la universidad allá”.

Es una dinámica básica. Los estadunidenses aprovechan de México los tratamientos médicos, la vivienda y las compras de algunos productos más baratos en México, como ahora ocurre con el huevo: cruzan a Ciudad Juárez, Chihuahua, para ahorrarse el alto costo en El Paso, Texas.

Durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el siglo pasado, se planteó la posibilidad de incluir en la integración comercial una libre movilidad similar a la que ocurre en la zona fronteriza. 

Se argumentó que sería una manera de frenar la migración indocumentada, pero no prosperó.

El resultado fue que más mexicanos se quedaron en Estados Unidos y sus hijos nacieron allá; en tiempos recientes se sumaron centroamericanos y sudamericanos atraídos por las políticas de asilo de Joe Biden.


Temor a un país “café con leche”

Detrás de la estridencia que desata el turismo de parto, activistas y analistas migratorios ven xenofobia debido al incremento de la comunidad latina en la composición de la población estadunidense. Según la Oficina del Censo de ese país, entre 2022 y 2023 la población hispana aportó el 71 por ciento del crecimiento demográfico en Estados Unidos, impulsado principalmente por los nacimientos.

En ese periodo, el número de hispanos aumentó en 1.16 millones (1.8 por ciento), superando los 65 millones, y representó la mayor parte del incremento total de 1.64 millones registrado en el país. Estados Unidos tiene más de 340 millones de personas.

En 2023, los hispanos representaron el 19.5 por ciento de la población total, consolidándose como el segundo grupo más grande del país.

“La población hispana se está expandiendo a un ritmo sustancialmente mayor que la población no hispana, debido al crecimiento natural, es decir, a más nacimientos que muertes”, afirmó Kristie Wilder, demógrafa de la División de Población de la Oficina del Censo.

El crecimiento anual del 1.8 por ciento entre los hispanos contrastó con el 0.2 por ciento del resto de la población, afectado por la disminución de los blancos no hispanos, el grupo más numeroso y el único en pérdida.

“Trump teme que su país se pinte de café con leche porque sabe que, en el fondo [los hispanos] se sienten mexicanos, latinoamericanos, y por ello apuesta al nacionalismo, al América para los americanos”, piensa José Luis Gutiérrez, director de Casa Michoacán DuPage en Chicago.

El investigador Ramos, del Colegio de la Frontera, agrega que, por otro lado, se trata también de una guerra de política doméstica. 

“Trump no quiere que aumente el voto latino demócrata y eso incluye las redadas” como intimidación y prevención a la llegada de más población de esa etnia.

Paradójicamente, durante una manifestación en contra del aborto a principios de año, el vicepresidente J.D. Vance declaró que, con la fertilidad en Estados Unidos por debajo del nivel de reemplazo que llevaría hacia un estancamiento económico, ¿tener más hijos no es precisamente lo que el país necesita? "Quiero más bebés en Estados Unidos", remató.

Un informe reciente cambia el foco sobre los nacimientos presentes y futuros: “La verdadera crisis no radica en la cantidad de personas en el mundo”, asegura.
La tasa de natalidad en México se ha reducido en los últimos años | Cuartoscuro

El discurso caló en el CIS. Jason Richwine, quien es investigador del centro y que en su tesis doctoral aseguró que el coeficiente intelectual de la población latina es inferior a la de los residentes blancos estadunidenses, dijo que parecía que Vance enviaba el mensaje de que acogería a los “bebés ancla”, al igual que a los migrantes irregulares que impulsan la tasa de fertilidad del país.

“Si tener hijos es cada vez más un trabajo que los estadounidenses no quieren hacer, ¿por qué no traer a quienes sí los pueden hacer?”, satirizó Richwine en un análisis de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense con estadísticas del Censo.
“La presencia de inmigrantes solo tiene un pequeño impacto en el aumento de la fertilidad general y, en cambio, hay evidencia de que pueden desmotivar a los estadunidenses a tener hijos al aumentar los costos de la vivienda y al competir por el empleo con ciudadanos más pobres”.

Dónde naciste o de quién provienes

Dos de los análisis más recientes del Centro de Estudios de Inmigración concluyeron que los migrantes recién llegados –tanto legales como ilegales–, principalmente de Latinoamérica tienen un nivel educativo más bajo y son más pobres que los recién llegados antes de la epidemia de covid-19.

Con base en la Encuesta de Población Actual del cuarto trimestre de 2024, se mostró que la proporción de recién llegados sin educación más allá de la secundaria aumentó del 36 por ciento en 2018 al 46 por ciento en 2024.

“Esta fue la primera vez en más de una década que los nuevos inmigrantes adultos sin educación más allá de la secundaria superaron en número a aquellos con una licenciatura”, advirtió el director del CIS, Steven Camarota. 
“Este deterioro en los niveles educativos tiene profundas implicaciones para la movilidad social de los nuevos inmigrantes y su impacto en el país”.

Entre las consecuencias se encuentra, según el Centro gubernamental, el abuso de los programas sociales. “El censo indica que el 54 por ciento de los hogares encabezados por inmigrantes utilizaron uno o más programas importantes de asistencia social, mientras que sólo el 39 por ciento de estadounidenses lo usó”.

CIS no hace mención de la desventaja tributaria de los migrantes, que pagan impuesto a través de un número conocido como ITIN, que les quita dinero como gravamen pero no les retribuye en prestaciones sociales –como servicios médicos–, pero empujó con sus investigaciones la política de otorgar la ciudadanía solo por derecho de sangre o ‘ius sanguinis’, no con ‘ius soli’ o derecho de suelo.

Decenas de países en el mundo aplican exclusivamente el ‘ius sanguinis’ para otorgar la ciudadanía, sin conceder el ‘ius soli’ automático. La mayoría de estas naciones son europeas y asiáticas –por ejemplo, Italia, España, Alemania, Hungría y Polonia basan su ciudadanía en el derecho de sangre–, mientras que el ‘ius soli’ es más común en América.

En nuestro continente, la mayoría de los países aplican el ‘ius soli’, con el que se otorga la ciudadanía a cualquier persona nacida en su territorio, salvo Colombia, que limita el ‘ius soli’ y en vez de eso aplica más el derecho de sangre.

En Estados Unidos, a través del decreto del presidente Trump, se quiere imponer en ‘ius sanguinis’. Importará más de quién nace la gente que de dónde nace, sobre todo si ese dónde es Estados Unidos.



HCM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.