Internacional

La propuesta de Donald Trump sobre eliminar la ciudadanía de EU por nacimiento: ¿A quién afectaría?

Parte 5: Qué propone Trump sobre la ciudadanía por nacimiento

Donald Trump ha propuesto eliminar la ciudadanía automática por nacimiento en EU. ¿Quiénes serían los más impactados?

El pasado 29 de enero, solo 9 días después de que Donald Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos por segunda ocasión, la orden ejecutiva 14160 se hizo pública en el Registro Federal de la Nación.

En ella, el político republicano estipuló que todo recién nacido 30 días después de la publicación del escrito, y nacido de padres no originarios de Estados Unidos, no serían considerados como ciudadanos estadunidenses pese que así lo estipula la Enmienda 14 de la Constitución Política.

Con ello, Trump demostró su compromiso por llevar a cabo una de sus promesas de campaña y uno de los objetivos que no logró en su primera administración: eliminar uno de los privilegios de quienes nacen en territorio nacional sin importar el estatus migratorio de los padres.

¿Pero qué significa realmente esto y por qué Estados Unidos busca eliminar la ciudadanía por nacimiento?

¿Qué dice la orden ejecutiva de Donald Trump?

La Orden Ejecutiva 14160, firmada por Trump el 20 de enero de 2025, intenta redefinir la interpretación del derecho constitucional de ciudadanía por nacimiento. 

“El privilegio de la ciudadanía estadunidense es un regalo invaluable y profundo”, se lee al inicio.

La orden prohíbe que el gobierno federal otorgue ciudadanía automática a recién nacidos si se cumplen ciertas condiciones. Específicamente:

  • Si la madre se encontraba en EU de forma ilegal y el padre no era ciudadano ni residente permanente legal al momento del parto.
  • Si la madre estaba en EU legalmente pero de forma temporal —por ejemplo, con una visa de turista, estudiante o trabajo— y el padre tampoco tenía estatus migratorio permanente.
Una organización anti-inmigrante sostiene que los programas actuales de ayuda perjudican la seguridad y estabilidad de los residentes de EEUU.
Fotografía: Getty Images.

En esos casos, el gobierno no deberá emitir certificados de nacimiento, pasaportes ni otros documentos que reconozcan al menor como ciudadano estadounidense.

“Ningún departamento o agencia federal podrá emitir documentos que reconozcan ciudadanía estadunidense a personas nacidas bajo estas circunstancias”, dice el texto oficial.

La orden establece que entra en vigor 30 días después de su firma, es decir, a partir del 19 de febrero de 2025. No tiene carácter retroactivo, por lo que no afectaría a personas nacidas antes de esa fecha.

Expertos señalan que, de aplicarse plenamente, la orden afectaría a decenas de miles de bebés nacidos cada año en Estados Unidos de padres sin estatus legal permanente, creando un escenario inédito de menores sin ciudadanía reconocida. Esto podría derivar en situaciones de apatridia, exclusión de servicios públicos y un limbo legal para los afectados.

Trump anunció el envío de cartas a países para informarles sobre aranceles de entre 10% y 70% en productos de EU.
Donald Trump busca eliminar la ciudadanía por nacimiento

Cuándo y por qué el gobierno puede revocar la ciudadanía estadunidense

Para quienes nacen en Estados Unidos, la ciudadanía está protegida por una de las cláusulas más poderosas de la Constitución: la Enmienda 14, que garantiza que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residen”. 

Esto significa que, salvo contadas excepciones, nadie puede ser despojado de su nacionalidad estadunidense.

A diferencia de la ciudadanía por naturalización —que sí puede ser revocada bajo ciertas condiciones—, la ciudadanía por nacimiento solo puede perderse de forma voluntaria, es decir, si la persona decide renunciar oficialmente a ella ante una autoridad consular o diplomática en el extranjero, firmando una declaración y aceptando las consecuencias legales de esa decisión. Es un proceso complejo, que incluso puede ser revertido si se demuestra que fue hecho bajo presión o sin pleno entendimiento.

¿Qué políticos estadunidenses han propuesto eliminar la ciudadanía por nacimiento?

El político republicano Brian Babin, presentó el pasado 21 de enero de 2025 el proyecto H.R. 569 – Birthright Citizenship Act of 2025. La iniciativa pretende redefinir la cláusula “sujetos a la jurisdicción” para negar la ciudadanía a recién nacidos sin padres ciudadanos o residentes permanentes. 

Por su parte, Lindsey Graham, de Carolina del Sur, y el senador Katie Britt, de Alabama, presentaron el 31 de enero de 2025 una iniciativa paralela en el Senado, que busca invalidar el derecho automático por nacimiento.

Esta propuesta legislativa plantea modificar la interpretación de la Enmienda 14 para que solo los hijos de ciudadanos estadunidenses o residentes permanentes legales puedan adquirir la ciudadanía al nacer.

El presidente de Estados Unidos había exigido que su "Big Beautiful Bill" fuera aprobada antes del 4 de julio, y lo consiguió.
Cámara de Representantes de EU | Especial

Otras propuestas han sido presentadas en el pasado. Por ejemplo, el congresista Nathan Deal de Georgia presentó la propuesta Birthright Citizenship Act of 2009 (H.R. 1868), que buscaba restringir la ciudadanía automática por nacimiento en Estados Unidos. 

Su objetivo era reinterpretar la cláusula de la Enmienda 14 para que solo se consideraran ciudadanos al nacer los hijos de al menos un padre que fuera ciudadano, residente permanente legal, o miembro activo de las fuerzas armadas.

En 2011, el congresista Steve King (R‑Iowa) y el senador David Vitter (R‑Luisiana) encabezaron uno de los esfuerzos más directos para revocar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. 

Ambos presentaron iniciativas legislativas —la Birthright Citizenship Act of 2011 (H.R. 140) y la resolución S.J.Res. 6, respectivamente— que buscaban modificar o reinterpretar la Enmienda 14 de la Constitución, la base legal que garantiza la ciudadanía automática a todas las personas nacidas en suelo estadunidense.


RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.