El temor a un brote sanitario que recuerde a las plagas del siglo XX se reaviva en Estados Unidos; esto luego de que se diera a conocer el primer caso en humanos.
Tras años de erradicación, el temido gusano "barrenador" del Nuevo Mundo ha sido detectado en el país. El primer caso humano confirmado, tras una ola de contagios en países vecinos, se hizo público este domingo 24 de agosto.
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos confirmó que el paciente contrajo la larva carnívora luego de un viaje a El Salvador.
La noticia llega en un contexto de creciente preocupación, ya que agencias como Reuters habían informado de otro posible caso en una persona de Maryland que había regresado de Guatemala, aunque las autoridades no se refirieron a este último.
Una amenaza para la salud pública y la economía
La llegada del gusano Cochliomyia hominivorax -cuyo nombre científico significa "devoradora de hombres"- pone en alerta no sólo a las autoridades sanitarias, sino también a la industria ganadera.
Si bien este parásito afecta principalmente al ganado, la confirmación de un caso en humanos eleva el nivel de alerta. Aunque el Departamento de Salud ha declarado que "el riesgo para la salud pública por este nuevo caso aún es muy bajo", un brote a gran escala tendría consecuencias devastadoras.
De acuerdo con estimaciones del gobierno un brote potencial en Texas, el principal estado productor de carne, podría generar pérdidas de hasta mil 800 millones de dólares en muertes de ganado, gastos veterinarios y costos laborales.
Conscientes de la amenaza, las autoridades estadounidenses ya habían tomado medidas preventivas. Hace apenas una semana, la secretaria del Departamento de Agricultura, Brooke Rollins, anunció planes para construir una instalación de moscas estériles en Texas, como parte de la estrategia para combatirlo.

El retorno de un enemigo erradicado
Los gusanos "barrenadores" son larvas de moscas parásitas que eclosionan en las heridas de animales y humanos, para después de ello alimentarse de la carne viva.
En la década de 1950, representaban un problema grave, pero Estados Unidos logró erradicarlos en 1966 gracias a la "técnica del insecto estéril", un método que consiste en liberar moscas macho estériles para evitar la reproducción.
Sin embargo, desde 2022 la plaga se ha expandido nuevamente desde Sudamérica hacia el norte. La presencia del parásito ha provocado que Estados Unidos prohíba la importación de ganado de países limítrofes, una medida que, según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), ha generado pérdidas por más de mil 300 millones de dólares al Estado mexicano.
La reaparición del gusano en Estados Unidos, con casos en Centroamérica -como los 166 reportados recientemente en Honduras-, pone a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades sanitarias y ganaderas del país.
Por su parte México no se ha pronunciado sobre éste nuevo alarmante caso y tampoco ha registrado casos de éste tipo, aunque se mantienen atentos ante cualquier reporte que exista sobre una situación de ésta índole.
KVS