El terremoto de magnitud 8.8 registrado en la península de Kamchatka, Rusia, ingreso al ranking de los sismos de mayor magnitud que se han registrado en el mundo, ocupando el octavo puesto.
Así lo dio a conocer el Instituto de Geociencias (IGEO) —un centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España— y la Universidad Complutense de Madrid, quienes están ofreciendo detalles sobre el fenómeno que activó alertas de tsunami en algunos países del Océano Pacífico.

Acorde con los datos ofrecidos, el terremoto de Kamchatka, que tuvo una profundidad de 20.7 kilómetros, es el segundo más potente del siglo, solo por detrás del ocurrido en Tohoku, Japón, en 2011.
Al respecto, surge la pregunta: ¿cuáles han sido los terremotos más devastadores de la historia? En Notivox te contamos.

El terremoto de Valdivia, Chile (1960)
El terremoto más fuerte registrado en la historia moderna ocurrió el 22 de mayo de 1960 cerca de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile.
Con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter, el sismo sacudió la región sur del país y dejó una huella imborrable tanto en la geografía como en la memoria de millones de personas, provocando la muerte de más de mil 600.
El movimiento telúrico comenzó a las 15:11 hora local y se extendió por cerca de diez minutos. Minutos después del terremoto, un tsunami de gran magnitud se generó en la costa chilena, con olas que superaron los 10 metros de altura en algunos sectores.
El fenómeno cruzó el océano Pacífico y causó víctimas y daños materiales en Hawái, Japón, Filipinas y la costa oeste de Estados Unidos.
El fenómeno también provocó la erupción del volcán Puyehue, así como el hundimiento del terreno en varios sectores y deslizamientos de tierra que obstruyeron el curso de río.

Terremoto de Indonesia (2004)
El 26 de diciembre de 2004, el sudeste asiático fue sacudido por uno de los peores desastres naturales de la historia moderna.
Un terremoto de magnitud 9.1 a 9.3 frente a la costa de Sumatra, Indonesia, generó un tsunami que causó la muerte de más de 230 mil personas en 14 países.
El terremoto ocurrió a las 07:58 hora local y tuvo su epicentro en el Océano Índico, frente a la costa oeste de Sumatra.
Fue provocado por el desplazamiento de la placa Indoaustraliana bajo la placa Euroasiática, en una de las zonas de subducción más activas del planeta. Su duración fue inusualmente larga: entre 8 y 10 minutos.
Minutos después, una serie de olas gigantescas se propagaron a gran velocidad. El tsunami golpeó las costas de Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia, Maldivas y otras naciones, con olas que alcanzaron hasta 30 metros de altura en algunos puntos.

Terremoto de Alaska (1964)
El 27 de marzo de 1964, Alaska fue el epicentro de uno de los terremotos más potentes jamás registrados. Con una magnitud de 9.2 en la escala de Richter, el llamado "Gran Terremoto de Alaska" se mantiene como el más fuerte en la historia de Estados Unidos y uno de los más potentes a nivel mundial.
El terremoto ocurrió a las 17:36 hora local y tuvo su epicentro cerca de la costa sur de Alaska, en Prince William Sound. Duró aproximadamente cuatro minutos y 30 segundos, un tiempo inusualmente largo para un sismo.
La ciudad de Anchorage, la más grande del estado, sufrió enormes daños: edificios colapsaron, puentes se derrumbaron y la infraestructura quedó gravemente comprometida. Sin embargo, gracias a la baja densidad poblacional, el número de víctimas directas fue menor de lo esperado.
Terremoto de Tohoku, Japón (2011)
Uno de los terremotos más recordados en los últimos años fue el ocurrido el
11 de marzo de 2011en Japón, que provocó consecuencias devastadoras tras la llegada de un tsunami y el registro de una crisis nuclear. El saldo fue de más de 20 mil muertos y desaparecidos.
El terremoto ocurrió a las 14:46 hora local, con epicentro en el océano Pacífico, a unos 130 kilómetros al este de Sendai, en la región de Tōhoku. Fue el mayor registrado en la historia de Japón y el cuarto más fuerte a nivel mundial desde que se tienen registros instrumentales.
Minutos después del sismo, un tsunami con olas de hasta 40 metros golpeó la costa noreste del país. Ciudades enteras como Rikuzentakata y Minamisanriku fueron arrasadas. En total, más de 400 mil personas fueron desplazadas y decenas de miles de viviendas quedaron destruidas.

¿Qué hay del terremoto de México en 1985?
En México, el terremoto más devastador en la historia del país ocurrió el 19 de septiembre de 1985.
Los hechos se registraron a las 07:19 horas, cuando millones de personas comenzaban su jornada laboral o escolar. Su epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la costa de Michoacán, a unos 400 km de la Ciudad de México, pero los mayores daños se concentraron en la capital, debido a la amplificación de las ondas sísmicas.
La sacudida duró casi dos minutos y dejó un panorama de destrucción: hospitales, escuelas, unidades habitacionales, oficinas, hoteles y hasta parte del sistema de transporte colapsaron.
Aunque las cifras oficiales hablan de cerca de 10 mil víctimas, estimaciones independientes sitúan el número real entre 20 mil y 30 mil muertos.

¿Existen los 'megaterremotos'?
El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) refiere que los megaterremotos no son posibles, pues no pueden ocurrir sismos de magnitud 10 o superior.
Según explica la agencia estadunidense, la magnitud de un terremoto está relacionada con la longitud de la falla donde se produce. Es decir,
cuanto más larga sea la falla, mayor será el terremoto.En esa línea, "no se conoce la existencia de ninguna falla lo suficientemente larga como para generar un terremoto de magnitud 10, y si existiera, se extendería por la mayor parte del planeta".
Con información de EFE.
RMV.