Internacional

¿Quién es 'Iván Mordisco', lider de disidencias de las FARC ligadas a los atentados en Colombia?

Este hombre suma más de 30 años como miembro de los movimientos armados colombianos, según reportes de la Defensa Nacional

Después de que se confirmara la muerte de al menos 18 personas por los atentados contra un helicóptero y una base aérea del Ejército en Colombia, salió a relucir el nombre de un individuo identificado como uno de los principales jefes criminales del país.

En conferencia de prensa, el presidente Gustavo Petro reveló su intención de catalogar como organizaciones terroristas a diversos grupos armados, incluida la estructura que dirige Iván Mordisco. ¿Quién es este sujeto y por qué es un objetivo de alta relevancia para Colombia? En MILENIO te contamos.

¿Cuál es la trayectoria de Iván Mordisco?

El ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, advirtió en su cuenta de X que el ataque perpetrado con un coche bomba el 21 de agosto en las inmediaciones de la base 'Marco Fidel Suárez', en Cali, habría sido perpetrado por sujetos bajo las órdenes de Iván Mordisco.

Tal seudónimo es atribuido a Néstor Gregorio Vera Fernández, quien se ostenta como el principal cabecilla de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los reportes disponibles señalan que Iván Mordisco es quien lidera, al menos desde 2022, al Estado Mayor Central (EMC), la mayor facción de estos grupos disidentes. Al frente de esta organización, se presume que controla importantes rutas de narcotráfico, así como actividades de minería ilegal, principalmente en la región de la selva amazónica.

Iván Mordisco fue uno de los primeros comandantes de la guerrilla en alejarse de las negociaciones de paz entre el Estado colomobiano y las FARC en 2016. De acuerdo con informes del proyecto Insight Crime, especializado en temas de seguridad, su decisión motivó a otros desidentes a mantener sus operaciones en la clandestinidad, rechazando la propuesta de desarme.

Hacia finales de 2023 se vislumbraba la posibilidad de que el gobierno y la organización de Iván Mordisco llegaran a un acuerdo, pero las negociaciones se disolvieron en marzo de 2024, luego de que Gustavo Petro anunciara el fin del cese al fuego bilateral en el suroeste del país, a raíz de una serie de ataques atribuidos al EMC.

Diversos informes compartidos por la prensa colombiana apuntan que Mordisco se involucró con los movimientos armados en 1995, con 21 años de edad, cuando se integró al extinto Frente 39 de las FARC.

En febrero de 2015, este hombre fue capturado por elementos de la Brigada Especial contra el Narcotráfico en el departamento de Guaviare, pero quedó en libertad poco después en circunstancias desconocidas. Al año siguiente, advirtió que ni él ni los hombres bajo su mando entregarían las armas.

Ficha de recompensa por Iván Mordisco, jefe de las FARC
Recompensa ofrecida por el Gobierno de Colombia por 'Iván Mordisco' | Presidencia de Colombia

​A lo largo de los años se han difundido múltiples versiones sobre la supuesta muerte de Iván Mordisco. El 19 de abril de 2025, el ministro Pedro Sánchez advirtió que ninguna de las áreas de inteligencia militar ni policial tenían conocimiento sobre su deceso. En junio de 2025, en diálogo con la revista Semana, el director de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, precisó que "lo seguimos persiguiendo y no vamos a descansar hasta llevarlo ante la justicia".

Actualmente, las autoridades ofrecen una recompensa de hasta cuatro mil 450 millones de pesos colombianos —equivalentes a más de 20.7 millones de pesos mexicanos— a quien comparta información que permita localizar a Iván Mordisco, señalado por delitos como narcotráfico, reclutamiento forzado, terrorismo y homicidio de líderes sociales.

Entre los hechos de violencia con los que Iván Mordisco ha estado directamente relacionado, según el Ministerio de Defensa Nacional, destacan:

  • Ataque con explosivos en Morales, Cauca, en marzo de 2025
  • Liderazgo del grupo que asesinó a cuatro menores indígenas en Caquetá en 2023
  • Asesinato de nueve militares en San José del Guaviare en 2021
  • Secuestro de 17 miembros de una misión médica en Guaviare en 2019
  • Secuestro de un funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Calamar, en 2017

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.