El Observatorio Vulcanológico de Alaska (AVO) ha elevado el nivel de alerta del volcán Shishaldin, situado en la remota isla de Unimak, tras detectar indicios de aumento gradual en su actividad.
La alerta pasa de verde/normal a amarillo/aviso, un cambio que indica un monitoreo más cercano y una posible reactivación del coloso. Aquí te contamos los detalles sobre los atemorizantes cambios que ha tenido dicho volcán.
Según el AVO, los signos de esta nueva fase de actividad han sido evidentes durante el último mes. Entre los indicios más claros se encuentran un incremento en las emisiones de gas y una columna de vapor más densa emergiendo de su cráter.
Señales sísmicas y visuales confirman los cambios
La reciente actividad no solo ha sido visible, sino también perceptible para los instrumentos de monitoreo. El AVO reportó la presencia de "pequeños terremotos repetidos con mayor frecuencia", así como "señales de infrasonido débiles" desde el pasado lunes.
Estas observaciones se suman a las evidencias visuales captadas en sobrevuelos y a través de cámaras web. Videos del 17 y 20 de agosto mostraron una "columna de gas proveniente del volcán", lo que confirma el patrón de intensificación que ha puesto en alerta a los expertos.
Cabe recordar que el último periodo de erupción del Shishaldin se registró entre julio y noviembre de 2023. En ese entonces, las erupciones provocaron la emisión de ceniza, lo que afectó temporalmente a rutas aéreas en la región.
El Observatorio Vulcanológico de Alaska ha asegurado que continuará vigilando de cerca el comportamiento del volcán para detectar cualquier cambio adicional y emitir las alertas correspondientes.
¿Qué son los volcanes?
Los volcanes son una de las manifestaciones más impresionantes y poderosas de la energía interna de la Tierra. Son estructuras geológicas, generalmente en forma de montaña, por las que emerge material fundido del interior del planeta, como magma (que al salir se convierte en lava), gases y ceniza.
¿Cómo se forman los volcanes?
La mayoría de los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas, que son grandes fragmentos de la corteza terrestre que están en constante movimiento. Existen tres procesos principales que dan lugar a su formación:
- Subducción: Ocurre cuando dos placas chocan y una se desliza debajo de la otra. La placa que se hunde se funde por el calor y la presión del manto terrestre, creando magma que asciende a la superficie, formando volcanes. Un ejemplo de esto es el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se encuentra la mayoría de los volcanes del mundo.
- Expansión: Sucede cuando dos placas se separan. El magma del manto asciende para llenar el espacio, creando nueva corteza terrestre. Este proceso forma cordilleras submarinas y volcanes.
- Puntos calientes: Son áreas inusualmente calientes en el manto que pueden derretir la roca que tienen encima. Esto forma volcanes en medio de una placa tectónica, lejos de sus límites. Las islas de Hawái son un claro ejemplo de volcanes formados por puntos calientes.
Tipos de volcanes
Los volcanes se pueden clasificar de varias maneras, pero una de las más comunes es según su actividad:
- Volcanes activos: Son aquellos que han tenido erupciones recientes o que muestran signos de actividad, como emisión de gases o pequeños sismos. La mayoría de los volcanes del mundo entran en esta categoría, ya que suelen alternar periodos de calma con periodos de actividad.
- Volcanes inactivos o durmientes: Son aquellos que no han erupcionado en mucho tiempo, pero que mantienen cierta actividad o potencial para hacerlo en el futuro.
- Volcanes extintos: Son volcanes que los científicos consideran que no volverán a erupcionar, ya que su fuente de magma se ha desconectado.
También se pueden clasificar por su forma y tipo de erupción:
- Estratovolcanes: Son los volcanes cónicos que asociamos más comúnmente con la palabra. Tienen erupciones explosivas y están formados por capas alternas de lava, ceniza y rocas. El Popocatépetl en México es un ejemplo de estratovolcán.
- Volcanes en escudo: Tienen una forma ancha y con poca pendiente, parecida a un escudo de guerrero. Sus erupciones son menos explosivas, ya que la lava es más fluida y se dispersa fácilmente. Los volcanes de Hawái son un ejemplo.
- Conos de ceniza: Son los más pequeños y simples, formados por la acumulación de material volcánico alrededor de una sola chimenea.
Peligros de los volcanes
Las erupciones volcánicas son eventos naturales muy destructivos. Los peligros asociados no se limitan solo a la lava; también incluyen:
- Flujos piroclásticos: Nubes de gases y rocas a temperaturas extremadamente altas que descienden por las laderas del volcán a gran velocidad, destruyendo todo a su paso.
- Ceniza volcánica: Partículas de roca y vidrio que pueden causar problemas respiratorios, contaminar el agua y dañar infraestructuras y motores de aviones.
- Lahares: Flujos de lodo y escombros que se forman cuando la ceniza se mezcla con agua (de la lluvia o de glaciares derretidos).
- Gases volcánicos: Emisiones tóxicas como dióxido de azufre, que pueden ser letales.
A pesar de su peligrosidad, los volcanes también son vitales para el planeta. Forman nueva corteza terrestre, contribuyen a la fertilidad del suelo y son una fuente importante de energía geotérmica.
Mira aquí el volcán Shishaldin
#Shishaldin YELLOW/ADVISORY
— Alaska AVO (@alaska_avo) August 25, 2025
August 25 2025
Over the past month, signs of volcanic unrest at Shishaldin Volcano have been gradually increasing. Steaming/degassing & seismic activity have increased. An eruption is not certain, & this unrest could eventually decline over time. (1/5) pic.twitter.com/cE8v8f68WY
KVS