La experiencia personal, luego de convertirse en mamá de 4 pequeños, llevó a Michelle Grinberg a estudiar la forma de lograr que sus hijos durmieran bien. Y lo que fue una situación personal se convirtió en una acción profesional, ya que la actual coach de sueño buscó ayuda en Estados Unidos y se instruyó al grado de obtener su certificación.
“Soy mamá de 4, tengo dos pares de gemelos y con mi primer par fue un tema enorme el sueño, lograr que durmieran y que todo arrancara bien. Y cuando tuve a mi segundo hijo, dije: 'Esto no se puede repetir' y busqué ayuda en Estados Unidos, me ayudaron y me cambió la vida.
Y ahí vi la oportunidad de ayudar a mucha gente, de empezar a certificarme y tomar muchos cursos, aprender mucho hasta lograr lo que hoy en día está formado”, dice al referirse al Instituto del Sueño Infantil que fundó y donde ahora muchas personas se preparan para instruirse en la problemática y ayudar a muchas familias más.
¿Cómo se manifiesta el problema del sueño en los niños?
Para empezar hay que decir que el sueño es una necesidad física y es super importante; todo se basa en los buenos hábitos, y si los tienes sí se puede dormir; pero también es algo que se puede enseñar. Y ahí es donde entramos los coach certificados, que en México se pueden instruir en nuestro Instituto del Sueño Infantil.
Ahora, el problema es que muchos no tienen horarios para dormir, que todavía se sigue creyendo que el niño debe dormir cuando se sienta cansado, y eso ya no se usa hoy en día. Hoy hay que establecer un horario regular de sueño, donde los niños se vayan a dormir a la misma hora. Y eso es parte importante y del desarrollo del orden de la dinámica familiar.
Otro problema es que no tienen rutinas establecidas; entonces muchas veces los niños ni siquiera entienden qué es la hora de dormir. Hay niños más grandes que hablan y que entienden con lenguaje, pero los más chiquitos muchas veces solo entienden con acciones que se repiten. Entonces si nunca le das acciones, pues no entienden, por lo que cuesta más trabajo que entiendan que llegó ese momento del día.
Una tercera razón es que no hay un ritmo regular de sueño en el día; entonces, los niños que necesitan tomar siesta, la toman en malos horarios, no es suficiente o la toman más corta de lo que deberían y compensan el sueño de noche con el del día.
Entonces, ¿los hábitos son esenciales?
Sí, los hábitos son la base de tener un buen sueño. Muchas veces hay papás que se preocupan porque tienen insomnio y piensan que eso lo van heredar a sus hijos. Pero yo les digo: ´No. Tú no heredas tu insomnio, lo que heredas son los malos hábitos. Si tienes un mal hábito es lo que va a prender, porque los hábitos alrededor del sueño no son los correctos.
¿Cuáles son “los daños” que se provocan cuando un niño no duerme bien?
Uno el crecimiento, se puede afectar muchísimo, se segrega la hormona de crecimiento cuando dormimos; entonces, si despierta muchas veces y el sueño no es suficiente pueden quedarse de tallas más chiquitas de las que tenían que haber crecido.
Mucho del desarrollo neurológico, la memoria, los recuerdos, el aprendizaje se da cuando dormimos; todo lo que aprendes en el día, en el sueño como que lo terminas de agarrar y es cuando realmente estás aprendiendo.
Entonces, el aprendizaje, los periodos de atención, el buen humor, si no duermes estás de mal humor todo el día. Los niños no comen porque están cansados. Todo está ligado con un bienestar en general, que si no sucede, no hay reparación física a nivel neurológico; entonces, es muy cansado.
¿A partir de qué edades se ve cuando un niño duerme bien o no?
Más o menos a los 6 meses ya puedes decir que un bebé, entre comillas, puede dormir toda la noche. Trabajamos con niños de 0 a 6 años, porque a partir de 6 años hay una maduración en las fases de sueño.
Los niños que no duermen es porque hay un tema emocional, ansiedades, miedo.
¿Qué hay de los niños que se mueven tanto al dormir, que los acuestas de un lado y amanecen de otro, es síntoma de una afección?
Eso es super común y necesario, los bebés y los niños tienen fases de sueño que son activas; y que son fases de sueño ligeras, es justo donde se están dando estas conexiones neuronales y este desarrollo. El cerebro está soñando, está aprendiendo cosas nuevas, a veces hasta hablan. No todo el sueño para que sea reparador tiene que ser un sueño profundo, en donde parezca que estás realmente dormido y cansado. Al revés y muchos padres se preocupan por eso.
Por eso es importante que los bebés duerman en cuna, porque dan vueltas por todos lados y es probable que se caigan.
¿Qué tan fuerte es la problemática del sueño en los infantes en México?
Es enorme, hay muy poca prioridad al tema. De ahí nuestra ocupación por preparar a la gente para que se certifique y ayude con esta problemática a las familias que ya tienen el mal intenso.
¿Cuáles serían los tips que nos puedes compartir para dar solución cuando el problema no es tan intenso y ya requiere de la asesoría de un coach?
Que hagan una rutina de sueño y que sea fácil de repetir.
Que tengan horario regular para ir a dormir y considerar las acciones y edad de los niños.
Tratar de que cumpla con las necesidades de sueño para que pueda aprender, jugar e ir a sus clases.
Que los papás hagan la hora de dormir algo bonito, no una cosa negativa; porque si a los niños les dices que cuando duermen crecen y aprenden, claro que van a tener una connotación bonita. Muy diferente a que si se los manejas como un castigo.
Claves
- Si estás interesado en certificarte como coach de sueño necesitas tener una carrera o estudios, no necesariamente de alguna carrera relacionada con el tema.
- Aquí puedes encontrar mayor información de la labor que hace el Instituto y cómo puedes certificarte como coach de sueño. https://instagram.com/institutodesuenoinfantil?igshid=YmMyMTA2M2Y=
- https://instagram.com/sleepcoachmexico?igshid=YmMyMTA2M2Y=
- Hace una semana el Instituto realizó el evento Criar con Sentido con más de 10000 familias y especialistas de México, quienes compartieron conocimientos sobre la crianza infantil para tener niños sanos y felices.