Estados

Tragedia de Teziutlán: la vez que una avalancha de lodo y cadáveres arrasó con una colonia entera en Puebla

Parte 3: ¿Cómo ocurrió el deslave de La Aurora que mató a más de 100 personas?

En octubre de 1999, las intensas lluvias provocaron una de las mayores catástrofes que se hayan registrado en Puebla

A pocos metros del Río María de la Torre, en los límites del estado de Puebla con Veracruz, se encuentra la escuela primaria '5 de octubre de 1999', cuyo nombre remite a uno de los episodios más trágicos en la historia de Teziutlán.

En esa fecha, las lluvias que azotaron la Sierra Norte de Puebla provocaron un deslave que afecto a varias localidades y cobró la vida de más de 100 personas. ¿Cómo ocurrió este desastre y qué factores contribuyeron a que alcanzara tal magnitud? En MILENIO te contamos.

Una tormenta inaudita: la gota que derramó el vaso de la catástrofe

Las lluvias que cayeron los días 4 y 5 de octubre de 1999 en las zonas centro y oriente del país fueron un suceso extraordinario. Según reportes del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), las precipitaciones generaron columnas de agua que duplicaron los niveles promedio para la región en esa etapa del año. Esta insólita tormenta fue consecuencia de la Depresión Tropical número 11, considerada como el ciclón de mayor afectación en México durante ese año.

Vista de la entrada al municipio de Teziutlán, Puebla
Vista de la entrada al municipio de Teziutlán, Puebla | Google Maps

Aunque su centro no tocó tierra firme, "su cercanía, desplazamiento y la interacción con un sistema frontal, aunado con el factor orográfico en el oriente y centro del territorio nacional ocasionaron lluvias torrenciales con las consecuentes inundaciones y deslaves de terreno", evaluó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en un informe recuperado por el Centro Universitario Para la Prevención de Desastres Regionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

"La precipitación acumulada en el lapso de diez días [en Puebla] alcanzó poco más de un metro. Esta columna acumulada de agua en diez días casi representó lo que llueve en esta región en un año", establece la Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, publicado por el Cenapred y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Durante la mañana del 5 de octubre, en lo que parecía ser un martes cualquiera, decenas de estudiantes y trabajadores fueron enviados a sus casas debido a que la lluvia provocó interrupciones en el servicio de electricidad, según testimonios recuperados en aquel entonces por The Washington Post.

Uno de los puntos más afectados fue la colonia La Aurora, asentada de forma irregular en una ladera. Este barrio fue el lugar designado para instalar el panteón municipal y fue precisamente una de las laderas del cementerio lo que se desbordó a causa de las lluvias. Por tal motivo, ente los habitantes se mencionó que los muertos sepultaron a los vivos.

Aunque en todo el municipio se reportaron casi 100 puntos de deslizamiento, el más grave fue el de La Aurora, pues el intenso flujo de lodo arrasó con decenas de casas, acorde con los datos compartidos por la BUAP. Del fango resaltaban apenas algunas prendas de ropa, juguetes y restos de los que, minutos antes, eran los hogares de cientos de personas.

Para la mañana del 6 de octubre, el gobierno estatal ya había confirmado el deceso de al menos 10 personas a causa del desgajamiento de cerros sobre sus viviendas. Hasta el día 7, la cifra reportada en medios locales era de 97 muertos en todo Puebla, mientras que 50 vecinos de Teziutlán permanecían desaparecidos.

Las escenas que dejó la catástrofe quedaron reflejadas en trabajos periodísticos disponibles en el acervo de la Hemeroteca Nacional, a través de enunciados como: "Se recuperaron cadáveres de personas que quedaron atrapadas bajo toneladas de lodo", "varias partes de Puebla, Tabasco, Oaxaca, Jalisco y Michoacán fueron decretadas como zona de desastre" y "se han derrumbado numerosos puentes carreteros y kilómetros de rutas y caminos quedaron destrozados por el efecto erosivo del agua".

Deslave de Teziutlán, Puebla, en 1999
El lodo arrasó con decenas de casas en la colonia La Aurora | Cenapred

Cifras oficiales del Cenapred precisan que la avalancha ocurrida en Teziutlán dejó un saldo de 110 personas muertas y miles más se quedaron sin vivienda. Para el 9 de octubre de 1999, los reportes periodísticos apuntaban que las lluvias e inundaciones habían cobrado la vida de casi 600 personas en Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Chiapas.

"Dado que se había establecido la suspensión de clases escolares así como otras actividades en la ciudad, la gran mayoría de las viviendas se encontraban habitadas", resalta un informe del Cenapred.

¿Cuál es la explicación científica de lo que ocurrió en Teziutlán?

A partir de las evaluaciones realizadas por el Cenapred, se determinó que la región de Teziutlán se caracteriza por las rocas volcánicas blandas, como tobas y brechas, las cuales originan pequeñas capas inestables de suelos no consolidados que se reblandecen en contacto con el agua.

Si bien la tormenta de principios de octubre de 1999 fue un hecho insólito, la zona ya había experimentado intensas precipitaciones durante el mes anterior, por lo que la humedad acumulada fue un factor determinante.

Aunque la inclinación del terreno no era tan pronunciada (23 grados), la presencia de enormes volúmenes de agua provocó que la ladera se venciera. "Se generó una superficie de falla [zona de debilidad] poco profunda, generándose un flujo de suelos de aproximadamente 7 mil 500 metros cúbicos", advierte el análisis del Cenapred.

Inicialmente, se produjo un fenómeno conocido en geología como deslizamiento, usado para describir movimientos de una masa de tierra pendiente abajo, delimitados por una o varias superficies. Sin embargo, debido a la cantidad de material térreo y de agua, esto se convirtió poco después en un flujo de lodo, como se le conoce a la acelerada circulación de estos elementos.

El deslizamiento abarcó alrededor de unos 15 metros de la ladera. Al fondo del cantil vertical se ubica el río Xoloco, por lo que el flujo lodoso se conectó finalmente con dicho cuerpo de agua.

¿Cuáles fueron los factores humanos que influyeron en la avalancha de Teziutlán?

Un artículo del mencionado centro de investigación de la BUAP sobre este tema refiere que, además de las condiciones geológicas, esta tragedia estuvo fuertemente influenciada por la actividad humana.

Esto se ve reflejado, por ejemplo, en las modificaciones que hubo en las laderas de la región como consecuencia del crecimiento demográfico registrado durante las décadas anteriores.

"El cambio más significativo se puede observar en la deforestación que dejó desnuda a gran parte de la Sierra Norte antes cubierta por densos bosques, los cuales han sido transformados en tierras de cultivo que no permanecen mucho tiempo, ya que se erosionan por el proceso común de desarrollo de cárcavas y deslizamientos", sostiene el texto.

Otros evidentes signos de la transformación del paisaje en la Sierra Norte fueron la construcción de caminos, la remoción de tierra para instalar drenaje y la acumulación de basura.

En una de sus visitas a la zona de desastre, el entonces presidente Ernesto Zedillo calificó a este suceso como la peor tragedia de la década


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.