En Tamaulipas la maternidad infantil se mantiene como una problemática social. El año pasado, 130 niñas de entre 10 y 14 años, tuvieron su primer hijo a esa edad temprana, apenas cuatro casos menos que en 2023. Especialistas advierten la necesidad de investigar sus causas, ya que podría haber detrás una violación sexual.
El número total de nacimientos a cargo de una menor de edad fue de 1,954 durante 2024 y representa una tasa de 8.2 por cada mil mujeres de 10 a 17 años. De estos, la mayoría, 929 correspondieron a tamaulipecas de 17 años, 595 tienen 16 años, 300 son de 15 y 130 tienen un rango de 10 a 14 años.
La exprocuradora del DIF Altamira, Gabriela Ibarra Lozano estima que el abuso sexual está detrás de la mayoría de los casos, por lo que debe investigarse, dice, “y jamás normalizarse ni tolerarse”. Lamenta que por lo general, son situaciones que se ven rodeadas de un silencio cómplice.
“La maternidad en niñas visibiliza violencia sexual al interior de los hogares, más que vida en pareja a temprana edad, es un reflejo de graves violaciones a los derechos humanos de las menores y son casos que deben ser sujetos de una investigación a fondo, en Altamira hemos tenido casos de violación sexual y muchas veces se ocultan, hay un silencio cómplice”.
La médica familiar Carmen Saldívar, advierte sobre el impacto en la salud física y psicológica, comenzando por las complicaciones que las menores pueden llegar a presentar antes y durante el parto.
“Tienen mayor riesgo de eclampsia (convulsiones), endometritis puerperal e infecciones sistémicas, mientras sus bebés presentan un mayor riesgo de bajo peso al nacer, o puede ser prematuro, y presentar una afección neonatal grave”.
En cuanto a su salud emocional, agregó, la menor cae en baja autoestima, ansiedad, depresión, estrés y trastornos de conducta. “Se interrumpe su infancia o adolescencia de manera abrupta, se ve obligada a abandonar la escuela, y muestra sentimientos de culpa, miedo y frustración, afectándose mucho su salud mental”.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) demandó políticas públicas efectivas para luchar contra este problema, que refleja, dijo, una falla estructural. Llama a reconocer los vacíos institucionales para prevenir y atender el embarazo infantil y adolescente, especialmente en los sectores sociales más vulnerables.
Por su parte, la Secretaría de Salud en Tamaulipas informó que para enfrentar este problema se ha creado el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente, mediante el cual se coordinan acciones interinstitucionales.

Parteras reciben a 85 niños en Tamaulipas
Parteras dieron la bienvenida a 85 recién nacidos en Tamaulipas durante 2024, principalmente en los municipios más alejados de la urbanidad.
Su labor va disminuyendo en el estado, pues mientras en 2023 fueron 114 los partos atendidos por ellas, el año pasado se tuvieron 29 menos, lo que implicó un decremento del 25.4%.
La médico Carmen Saldívar advierte que persisten desafíos en esta labor de mujeres que ayudan a otras a dar vidas, pues si ellas tuvieran mejores condiciones para realizar su trabajo, contribuirían a reducir el número de muertes maternas.
La entidad con mayor número de parteras tradicionales registradas por el programa IMSS-Bienestar es Chiapas, con 2 mil 737, seguido por Veracruz con mil 144, y Puebla 692. Tamaulipas tiene inscritas apenas 23.
La Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional y el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, publicó el pasado 4 de marzo la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, que reconoce formalmente la práctica de la partería dentro del Sistema Nacional de Salud.
SJHN