Los volcanes forman parte del atractivo turístico que brindan algunos estados como Colima con el Volcán de Fuego, Nayarit con el Coberuco y el Sangangüey o Michoacán con el Paricutín y el Jorullo, pero sabes cómo se forman.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informa que un volcán es una abertura de la tierra por donde sale el magma o roca fundida de su interior.
Añade que son montañas o cerros que se forman por la acumulación de capas de lava, cenizas y otros materiales.
¿Cuáles son los volcanes activos en México?
El organismo detalla que un volcán se considera activo cuando ha desarrollado algún tipo de actividad eruptiva en tiempos geológicamente recientes; un intervalo de tiempo comúnmente aceptado es 10 mil años.
Volcanes con actividad reciente1. Tres Vírgenes, en Baja California Sur.2. Bárcena Isla Benedicto, Everman Isla Socorro y el Volcán de Fuego, en Colima.
3. Sangangüey y Ceboruco, en Nayarit.
4. Paricutín y Jorullo, en Michoacán.
5. Xitle, en la Ciudad de México.
6. Popocatépetl, en los límites del Estados de México, Puebla y Morelos.
7. Pico de Orizaba, en los límites de Puebla y Veracruz.
8. San Martín Tuxtla, en Veracruz.
9. Chichón, en Chiapas.
10. Tacaná, en límites de Chiapas y Guatemala.
¿Cómo se realiza el monitoreo de volcanes activos?
El Cenapred dio a conocer que el monitoreo volcánico consta de una serie de dispositivos de vigilancia constituidos por equipos de alta tecnología que miden los parámetros Sísmicos, Geodésico, Geoquímico y Visual.
- Sísmico: es para detectar la actividad sísmica asociada al movimiento y ascenso de magma o gases, fracturamiento de las rocas en el interior del volcán.
- Geodésicos: que sirve para detectar deformaciones en distintos puntos del edificio volcánico producidas por sobrepresión en el interior del volcán.
- Geoquímico: que se utiliza para determinar la composición de fumarolas y manantiales, a través del análisis de bióxido de azufre, de carbono, ceniza y cambios químicos de los manantiales.
- Visual: es para observar cambios morfológicos en el exterior en el cual se utilizan cámaras de video, imágenes aéreas y satelitales.
Estos instrumentos transmiten sus datos a un centro de recepción y análisis, donde los científicos responsables de vigilar el volcán elaboran diagnósticos del riesgo y pronostican su actividad.
¿Qué es el Semáforo de Alerta Volcánica?
El Semáforo de Alerta Volcánica es un medio que indica la condición de peligro de un volcán y sirve para informar a la población sobre su actividad; permite conocer las acciones a realizar en cada fase definida con un color.

Rojo
Este del semáforo de alerta volcánica significa "alarma" y el Cenapred recomienda estar listos para la evacuación.
Fase 1: Ésta fase se activa cuando el volcán tiene actividad explosiva de peligro intermedio a alto.
Contempla columnas eruptivas de varios kilómetros de vapor de agua y gas, lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán.
La fase 2 representa que el volcán tiene actividad explosiva de peligro alto a extremo.
Verde
Que el semáforo de alerta volcánica esté en este color quiere decir "normalidad", ante la cual, el Cenapred recomienda informarse sobre las rutas de evacuación, sitios de reunión y refugios temporales.
Fase 1: la fase uno del color verde significa que el coloso está en calma o, como se dice coloquialmente, dormido.
Fase 2: La fase 2 se activa cuando el volcán tiene mínimas manifestaciones, como fumarolas y actividad sísmica esporádica.
Amarillo
Este color significa "alerta", ante la cual, el Cenapred recomienda permanecer atento y prepararse para una posible evacuación.
Fase 1: Esta fase significa que el volcán manifiesta actividad como sismicidad volcánica local frecuente, así como emisiones esporádicas a ligeras de ceniza.
Fase 2: La fase 2 se activa cuando el volcán tiene un incremento de actividad.
Dentro de la fase 2 están contempladas la exhalación de plumas de vapor de agua y gas, ligera caída de ceniza en áreas cercanas, caída de fragmentos incandescentes.
Fase 3: La fase 3 entra en vigor cuando el volcán tiene actividad de intermedia a alta.
Dentro de la fase 3 está contemplado el crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes, persistencia de fumarolas, gas y caída leve de cenizas en áreas cercanas.
ledz