Estados

De protestas contra la CFE al combate del crimen organizado: así surgió la UPOEG

El crecimiento de la organización fue rápido; en pocos meses reunió a miles de ciudadanos en al menos 10 municipios.

El inicio de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) fue incipiente; en un principio se movilizaron contra los altos cobros de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en comunidades indígenas de la región de La Montaña.

Fue el 5 de enero de 2013, cuando emergió como una fuerte organización, con más de 5 mil integrantes en al menos 10 municipios de Guerrero, con el claro objetivo de enfrentar al crimen organizado en esas localidades.

La respuesta comunitaria al crimen organizado

No obstante, su nacimiento se debió a una ruptura de al menos 12 grupos subversivos que pretendían irrumpir el día de la toma de protesta del entonces presidente electo, Enrique Peña Nieto, desde una de las zonas más emblemáticas por la pobreza extrema en Guerrero: La Montaña. Esos grupos recibieron entrenamiento durante mucho tiempo en esa zona del estado.

Así, las células que conformaron la UPOEG y posteriormente el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSyJC) en municipios de la Costa Chica, después se ampliaron a las regiones Centro, Costa Grande, Norte y Acapulco, hasta lograr presencia en al menos 43 municipios de Guerrero.

Los grupos del SSyJC de la UPOEG estaban enfocados principalmente contra grupos delictivos en esas localidades del estado, y gran aceptación por parte de pobladores, quienes incluso les proveían dinero, alimentos y vehículos.

Su mayor presencia fue en el municipio de Ayutla de los Libres, donde desarticularon a células delictivas e incluso detuvieron a "jefes" de plaza, a quienes ellos mismos encarcelaron en la comunidad de Las Mesas.

¿Cómo surgió el modelo comunitario de seguridad?

Los hermanos Cirino y Bruno Plácido Valerio, fundadores del Consejo Regional de Autoridades Comunitarias, que dio origen a la Policía Comunitaria (CRAC-PC), también lo fueron de la UPOEG.

En aquel tiempo, las denuncias de los habitantes permitieron que las células que conformó la UPOEG se constituyeran en el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSyJC) en la Costa Chica.

Después, se amplió a regiones como la Centro, Costa Chica, Grande, Norte y Acapulco, enfocándose principalmente en contra grupos delictivos en esas regiones del estado, por el abandono de las corporaciones de seguridad.

Los grupos de autodefensa, bajo las siglas de la UPOEG, crecieron en el estado de Guerrero y al principio se encargaron de la seguridad de la población ante la creciente inseguridad y violencia.

Ayutla de los Libres, Juan R Escudero, Marquelia, Acapulco en el poblado de Xaltianguis, Tecoanapa, Florencio Villareal, Copala y Chilpancingo desplegaron a más de mil 500 integrantes del SSyJC, tomando las armas y autodenominándose policías ciudadanos.

Adicionalmente, se sumaron a estos grupos de autodefensa, pueblos indígenas como los amuzgos, mixtecos, náhuatl y tlapanecos, lo que le dio un sesgo importante a nivel nacional. 

Los principales delitos que imputaron a los presuntos delincuentes fueron secuestro, homicidio y extorsión.

Acusaciones de infiltración del crimen organizado

El entonces gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, les proporcionó a los líderes de la UPOEG, camionetas, armas (en su mayoría escopetas) y recursos para seguir cuidando de las comunidades de las regiones.

Aunque todo parecía marchar bien, con el paso del tiempo, el sistema de seguridad comunitario de la UPOEG fracasó, porque empezaron a ser infiltrados con sicarios de los grupos criminales de las regiones.

Miguel Ángel Jiménez Blanco fue asesinado el 8 de agosto del 2015, muy cerca del poblado de Xaltianguis; sabía que la UPOEG ya era financiada por presuntos delincuentes.

Así cayó asesinado el 15 de octubre del 2020 Ernesto Gallardo Grande, quien fungía como coordinador del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero; era el segundo hombre en importancia después de Bruno Plácido.

Después, poco a poco cada uno de los principales líderes fueron cayendo presos o asesinados por sus "compañeros".


Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • [email protected]
  • La redacción de Notivox está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.