Estados

Canal de La Compañía: el flujo de aguas negras que convirtió a Chalco en zona de desastre en el 2000

Parte 5: ¿A qué se deben las constantes inundaciones de Chalco?

El municipio de Chalco acarrea un historial de inundaciones que han afectado a miles de familias

Frecuentemente, la noticias sobre la ruptura de un récord evocan emociones como alegría y satisfacción. Sin embargo, las consecuencias son totalmente opuestas cuando se trata de niveles de lluvia nunca antes vistos, como los registrados en el municipio de Chalco, Estado de México, en agosto de 2024.

Las precipitaciones de aquella temporada representaron un exceso de más del 200% respecto a los valores habituales, lo que sobrecargó el sistema de desagüe y dejó a miles de viviendas bajo el agua durante semanas.

Ante dicha situación, el gobierno estatal autorizó que Chalco fuera declarado como zona de emergencia, un escenario similar al que ocurrió en el año 2000 luego de que se rompiera el bordo del canal de La Compañía. ¿Qué pasó en aquel entonces y por qué son tan constantes las inundaciones en este municipio? En MILENIO te contamos.

Canal de La Compañía: la tragedia que inauguró el nuevo Notivox en Chalco

El canal de La Compañía inicia su curso al pie del volcán Iztaccíhuatl y llega hasta la zona antes ocupada por el Lago de Texcoco. Una de sus particularidades es que forma parte del sistema de desalojo de aguas negras, pero no cuenta con ninguna cobertura. La división entre su caudal y la población es apenas un bordo que, en múltiples ocasiones, se ha visto rebasado por las intensas lluvias.

Vista del canal de aguas negras de La Compañía, en Chalco
Vista del canal de aguas negras de La Compañía, en Chalco | Cuartoscuro

Durante la segunda mitad del siglo XX, la distancia entre la población y este canal de aguas residuales se acortó de manera progresiva. El complicado panorama socioeconómico y eventos como el sismo de 1985 fueron factores que propiciaron la expansión de asentamientos irregulares en la periferia de la capital.

"Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca han sido envueltos por el fenómeno de periferia expandida, con la paulatina transformación de antiguas áreas rurales a zonas donde el crecimiento urbano es evidente", señala la tesis de maestría que la investigadora Rocío Salinas Prado presentó en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con la intención de establecer un orden en esta materia, el entonces gobernador del Estado de México, Emilio Chuayffet Chemor, decretó en 1994 que se fundara el municipio de Valle de Chalco Solidaridad, cuyo territorio está conformado por colonias que anteriormente le pertenecían a Chalco, Ixtapaluca y la actual alcaldía Tlalpan.

Según datos compartidos por la especialista en su investigación, el asentamiento que llevó a la fundación de Chalco contaba con alrededor de 500 mil habitantes para la década de los ochenta, por lo que se consolidó como el más grande de América Latina.

Pasó apenas un sexenio desde el surgimiento de Valle de Chalco hasta que ocurrió una de las más graves inundaciones registradas en la región.

Durante los primeros minutos del jueves 1 de junio del 2000, como si se tratara de una coreografía, miles de habitantes de Valle de Chalco subieron a las azoteas de sus domicilios de forma casi simultánea. Habían pasado cuatro horas desde que una lluvia torrencial azotó sin tregua al oriente del Estado de México y sus viviendas ya estaban completamente invadidas por el agua.

Las notificaciones técnicas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) detallaron que las fuertes precipitaciones ocasionaron que el canal de La Compañía "se desbordara hacia sus dos lados, afectando predios de aproximadamente 10 colonias aledañas".

Reportes oficiales de la Dirección General de Protección Civil en el Estado de México detallan que la fuerza del agua provocó una fractura en la parte baja del bordo izquierdo del canal que alcanzó los 16 metros de longitud. A lo largo del día, autoridades y cuerpos de rescate intentaron taponar la fisura con diques y costales de tierra, pero no lograron detener el flujo de agua.

La ruptura más importante ocurrió a la altura del kilómetro 27+600 de la autopista México-Puebla, pero también se registraron fracturas en las inmediaciones de la colonia El Molino, en Ixtapaluca, acorde con informes difundidos en la prensa en las horas siguientes.

Inundación en Chalco, Estado de México
Las inundaciones dejan a miles de familias afectadas cada temporada de lluvias en Chalco | Cuartoscuro

El 2 de junio de ese año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la declaratoria de emergencia para los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca. Con dicha medida, se autorizó el acceso a los recursos del Fondo de Desastres Naturales para atender a las miles de personas damnificadas.

Poco después, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación en la que reveló la existencia de denuncias que databan de 1998 sobre las condiciones del canal La Compañía y el riesgo que representaba para la población.

Según el documento con folio 16/2000, se le requirió a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que realizara trabajos de mantenimiento, desazolve y limpieza, así como levantamiento de bordos, renivelaciones y el entubamiento del canal. "Sin embargo, dichos requerimientos fueron contestados en todos los casos sin garantizar la seguridad y el buen funcionamiento del canal", estableció la CNDH.

Meses después de la tragedia, las autoridades de Protección Civil del Edomex reconocieron que no era posible elevar el nivel de los bordos del río La Compañía debido a que ello "produciría un colapso a causa del sobrepeso del material".

La familia española que 'condenó' a Chalco

"Se aprueba el contrato para canalizar las aguas depositadas en el Lago de Chalco y las de los manantiales que lo alimentan, desecando los terrenos ocupados por dicho lago", puede leerse en un decreto presidencial de Porfirio Díaz fechado en octubre de 1895.

Ese documento es identificado como uno de los antecedentes más relevantes en la problemática de inundaciones que hoy, a más de un siglo, sigue atormentando a Chalco.

El contrato de la época porfiriana fue otorgado a los hermanos Remigio e Íñigo Noriega Laso, miembros de una familia española que se asentaron en la región de Chalco desde 1886.

En aquella época, según una investigación de Trinidad Beltrán Bernal publicada por El Colegio Mexiquense, los Noriega comenzaron a comprar propiedades agrícolas para expandir sus negocios.

Durante esta acometida, consideraron que la desecación del Lago de Chalco sería una gran oportunidad para obtener grandes extensiones de tierra. Para ellos, poco importaba la importancia de este cuerpo de agua para el transporte y las labores de pezca y cacería de los poblados.

Si lograban desecar la ciénaga, podían obtener tierra "con una extensión de cerca de mil 755.67 hectáreas, destinadas al cultivo de cereales", señala el artículo de Beltrán Bernal.

Con el paso de los años, los trabajos relacionados con la desecación provocaron afectaciones a varias comunidades, desde la usurpación de tierras por parte de los empresarios hasta las inundaciones de poblados aledaños. En diversas ocasiones, los vecinos de la zona pidieron el apoyo de las autoridades para atender el asunto, pero los Noriega los amenazaron con utilizar todos los recursos a su alcance en su contra.

En 1908, Íñigo Noriega le pidió al gobierno federal que le devolviera los cinco mil pesos que había dejado en garantía, pues consideró que las obras de desecación habían terminado. Sin embargo, los trabajos estaban inconclusos, por lo que negaron la entrega del dinero. Eventualmente, el gobierno se adjudicó las propiedades del español debido a las deudas que su empresa había adquirido.


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.