Estados
  • Con “supervacas”, iniciativa privada busca detonar el hato ganadero en Campeche

  • Ganaderos buscan crear una vaca adaptada al sureste que pueda competir en calidad con las del norte del país.
Este tipo de bovinos podría ser capaz de competir en calidad con los hatos del norte del país. | Manuel Guadarrama

En Campeche, hoy se libra una batalla contra el abandono rural. “Los ranchos se están quedando en el olvido”, lamenta Esteban Landa, joven ganadero. Y advierte: “Las personas que están sosteniendo los ranchos son de la generación de mi papá”.

Apenas hace dos décadas, Campeche aportaba entre el dos y tres por ciento del ganado nacional. Pero las crisis económicas, el abandono gubernamental y el relevo generacional obligaron a que los jóvenes migraran a las ciudades, dejando esta tierra fértil, literalmente, sin quien quiera trabajarla.

Hoy, Landa forma parte de una nueva generación de ganaderos que conoce bien la tecnología y la agroquímica, y busca usarlas a su favor para darle un segundo aire a esta actividad milenaria. Por eso, se ha sumado a un proyecto que pretende recuperar la cultura ganadera con ayuda de la ciencia y la tecnología.

Con laboratorios, drones e ingeniería genética, el proyecto impulsado por Grupo Trusot busca crear una “supervaca” tropical, adaptada a los humedales del Caribe y capaz de competir en calidad con los hatos del norte del país.

“Pero no queremos repoblar el hato ganadero con cualquier tipo de vaca”, explica Pedro Valencia, asesor del área ganadera del grupo. Y advierte: “Queremos crear una vaca adaptada al sureste, que le permita a los ganaderos tener rentabilidad y volver al campo”.

La apuesta de Trusot por repoblar el campo en Campeche, Veracruz e Hidalgo

Con una inversión proyectada entre 70 y 100 millones de dólares, el empresario Eduardo Trujillo Uribe, presidente de Grupo Trusot, encabeza una de las iniciativas agroindustriales más ambiciosas de la década: repoblar el campo mexicano y recuperar actividades productivas en Campeche, Veracruz e Hidalgo, con la ganadería, el tabaco y el café.

Pedro Valencia es asesor del área ganadera del Grupo Trusot
Pedro Valencia es asesor del área ganadera del Grupo Trusot. | Amílcar Salazar Méndez

Desde 2020, impulsa en Campeche un proyecto de ganadería social que contempla mejoramiento genético Brahman, tecnología de trazabilidad, acompañamiento técnico y la instalación de un frigorífico en Escárcega con capacidad exportadora, iniciativa que incluso ya cuenta con compradores internacionales comprometidos.

Pero Trujillo va más allá de la carne: en Veracruz, recupera el cultivo de tabaco rubio con una planta de desvenado y esquemas familiares de producción. Mientras que en el café, tras renovar más de siete millones de plantas en Hidalgo, proyecta en Veracruz un modelo colaborativo con diez millones de árboles donados y alianzas europeas para procesar y comercializar el grano.

En entrevista con MILENIO, el empresario habla sin rodeos sobre inversión, contrabando, inseguridad, y su convicción de que el campo mexicano, y el sureste, puede renacer.

—¿Cuál es el plan para el sureste?—.

"El propósito, ya lo estamos haciendo, es un proyecto de ganadería social, que trae la mejora de los pastos, la mejora de la genética animal, de los ganados de la región, y al final la creación o el montaje de un frigorífico para que el producto que se genere en el estado se pueda comprar sin intermediarios.
"Se trata de ayudarle a todos los pequeños ganaderos del estado a tener un hato productivo, acompañándolos con tecnología, proveyéndoles de la mejora genética que hay en la ganadería del ganado Brahman, que es el único que puede resistir a la humedad, y siempre dándoles el acompañamiento de profesionales".

Ganado de la India desarrollado en EU y adaptado a México

La apuesta es ambiciosa. Se trata de ejemplares Brahman, una raza de ganado cebú originaria de la India, desarrollada en Estados Unidos y ahora adaptada en México, explica Pedro Valencia.

“Hemos empezado un programa de estudio genómico de nuestras hembras y machos para identificar cuáles tienen los marcadores que nos interesan: la terneza de carne —hoy se conoce qué tipo de marcador se necesita—, la calidad de la leche que nos interesa para que un becerro sea fuerte, grande y pese mucho al destete.
“Además, hemos identificado los marcadores para que el ganado nazca topo y no tengamos que topizarlo ni someterlo a esa cirugía”, que en la práctica consiste en quemar el "botón" de los cuernos para detener su crecimiento.
“Ya hemos adquirido semen sexado con esas características. Empezamos un programa de inseminación para que nazcan los primeros becerros en un año, año y medio”.

Las reses que muestra fueron traídas de Estados Unidos para abrir la variabilidad genética y obtener mejores resultados más rápido.

Brahman es una raza de ganado cebú originaria de la India
Brahman es una raza de ganado cebú originaria de la India, desarrollada en Estados Unidos y ahora adaptada en México. | Alejandro Aranda
"La meta —añade— es alcanzar un millón de vacas pariendo. Con ese volumen, sería posible instalar un frigorífico regional que detone una cadena de valor ganadera en el sureste. Para lograrlo, no podemos hacerlo solos. Se requiere un equipo de ganaderos comprometidos con que el sureste tenga una representación importante y una alternativa a lo que ya existe".

Parte del proyecto contempla donar semen de toros con estas características a pequeños ganaderos que han perdido sus hatos.

De modo que “en dos o tres generaciones tengan un ganado apetecido por el mercado y que les genere valor agregado al sureste mexicano”, señala Valencia. La estrategia no solo busca repoblar el campo con ganado, sino con ganaderos.

¿Por qué en Campeche?

El empresario Eduardo Trujillo Uribe, presidente de Grupo Trusot, explica que se centró en Campeche porque cree que se debe ayudar al que necesita, no al que tiene.

“Entonces, Campeche es un estado pobre con muy baja densidad de población que necesita ayuda. Desde 2020 llegamos a Campeche y empezamos a trabajar y estamos ayudando, dando empleo y tratando de generar bienestar en las comunidades”.

—¿Cómo lo están recibiendo estas comunidades?—.

"La gente en el campo ha sido tan engañada y tan explotada que al comienzo, no creen, ya me pasó. Al comienzo, igual la gente no creía, pero cada vez se vinculan más y creen más. Y yo creo que cuando a la gente se le cumple, la gente se compromete".

—¿Cómo se da esta vinculación?—.

"Por desgracia, la mayoría de la gente no tiene ni siquiera ganado. El hato ganadero es muy bajo. El primer paso es ayudarlos a mejorar los pastos y darles ganado. Cuando el productor comprueba o nos garantiza que es responsable, que es honesto y que es trabajador, empezamos a financiarle una parte del hato.
"Empiezan a ser ellos dueños y, con lo que se va ganando, van pagando eso. En un promedio entre cinco y siete años se va a tardar en pagar y en tener el hato, que en promedio son 150 hectáreas, lo va a tener con población ganadera adecuada y le damos acompañamiento técnico.

—¿Cuál es la meta del proyecto ganadero?—.

"El propósito es llegar a 800 mil vacas pariendo que sea el pie de cría de Campeche con la mejor genética e instalar en Escárcega un frigorífico con fines de exportación, para que le podamos comprar el ganado a la gente, y que los intermediarios abusen de ellos.
"Les garantizamos que tienen un mejor precio que cualquier otro comprador. Venden por un precio real, van a estar entusiasmados a seguir trabajando, no van a estar defraudados con la actividad".

Esperma de toro a -196°C

En los laboratorios de Trusot, el médico veterinario José Luis Carranza muestra una lámina con espermatozoides teñidos de morado y explica: “Estamos trabajando con toros propios. Evaluamos su semen en ranchos de Agrotechnology, recolectamos el material seminal, lo procesamos y lo congelamos para inseminaciones a tiempo fijo”.

La precisión científica se convierte en herramienta, de la mano de envases congeladores que mantienen a -196°C el esperma de toro, utilizando nitrógeno líquido.

El médico veterinario José Luis Carranza
El médico veterinario José Luis Carranza. | Amílcar Salazar Méndez

Pero la genética no lo es todo. La alimentación también forma parte del diseño ganadero. En los ranchos vinculados al proyecto se cultivan variedades de pasto adaptadas al clima del sureste, monitoreadas y protegidas con tratamientos específicos para garantizar su calidad nutricional.

“Uno siempre tiene que buscar diversidad”, advierte Pedro Estrada, jefe de laboratorio. “Cuando uno se dedica a una sola variedad, puede llegar una plaga o una cuestión climática y se pierde todo. Estos animales de alta genética hay que cuidarlos muy bien, darles buena comida y estar pendientes de sus condiciones”.

Clientes en puerta

—¿Ya tienen clientes interesados en la carne?—, se le pregunta a Eduardo Trujillo Uribe, presidente de Grupo Trusot.

"Tenemos incluso ya clientes en Estados Unidos que están dispuestos a comprar todo el producto que saquemos. Uno de ellos es el supermercado La Michoacana que Está en Texas. Don Rafa Ortega tiene por escrito un compromiso de comprar el producto que saquemos aquí en el frigorífico".

—¿En qué etapa está el frigorífico?—.

"Ya hoy tenemos propuestas. Estamos recibiendo propuestas de los fabricantes de frigoríficos para valorar por cuál de ellos nos vamos a decidir. Después de que tomamos la decisión, en dos años lo tenemos instalado. La inversión del frigorífico, depende de lo que decidamos, va a ser entre 70 o 100 millones de dólares".
Las "supervacas" consiste en un proyecto de ganadería social
Las "supervacas" consiste en un proyecto de ganadería social. | AP

—¿Qué riesgos percibe en el sureste, particularmente en Campeche? Contrabando, enfermedades, plagas…—.

"El contrabando es algo que la gente hace porque es la puerta fácil para ganar dinero, pero los mismos productores cuando tengan una mejor opción van a, ahora sí, a quitarse los contrabandistas de encima, porque todos van a querer cuidar su ganadería.
"El contrabando de ganado trae enfermedades, trae plagas, trae cosas que puede acabar con la ganadería del país. Pero yo tengo fe que la gente cuando tenga su propio ganado y lo vea que es mejor que lo que entra de Centroamérica, impida que eso siga sucediendo".

—¿Qué planea desarrollar para el tabaco?—.

"Vamos a poner una planta de desvenado porque el tabaco necesita un proceso después de que se seca. La planta estará en uno de los polos de desarrollo en Veracruz. De ahí se exportará el tabaco o se venderá al mercado local. Esa planta de desvenado son 10 o 12 millones de dólares. Durante la temporada de cosecha, va a ocupar alrededor de unas 130, 140 personas".

—De Veracruz a Hidalgo, ¿qué pasa con el café?—.

"En Hidalgo, hicimos una labor social de reemplazar los árboles de café que estaban contaminadas con roya. Reemplazamos siete mil 600 árboles de café. Pero nos dimos cuenta que habíamos hecho la labor incompleta. Hoy la gente sí tiene su café, pero se lo tiene que vender a intermediarios que no les pagan bien.
"El propósito ahora es hacer en Veracruz un proyecto más grande. Estamos invitando a una empresa que se llama Delta, que son portugueses, a que pongan todo el proceso del café también en Veracruz.
Así lo dijo
Café Bienestar está hecho solo con granos mexicanos | Pixabay
Eduardo Trujillo Uribe, presidente de Grupo Trusot "En café tenemos la convicción que vamos a lograr hacer 10 millones de árboles de café, lo que le vamos a donar a la gente netamente social".

—¿Cómo se entrega el café a los productores?—.

"Les damos la planta, nosotros todo lo que le pedimos al agricultor es que tenga el área donde lo va a sembrar limpia y el hueco hecho. Vamos, contamos cuántos huecos tiene, pues tengo 100, pues tienes 100 plantas, y si después necesita más, le damos más.
"No le damos a la gente para que lleve y que a ver si después la siembra, porque alguien puede hacer desidia y se deja ayudar a otros que sí quieren por únicamente darle a alguien que a lo mejor no las va a sembrar".

—¿Es un Sembrando Vida desde el sector privado?—.

"Bueno, yo creo que le podemos poner el nombre que queramos. Es ayudar a la gente que lo necesita".

—¿Qué recepción ha tenido de las autoridades en términos generales? ¿Ha hablado con la presidenta Claudia Sheinbaum, Rocío Nahle, Layda Sansores?—.

"Tuve la oportunidad de hablar un largo rato con la doctora Claudia Sheinbaum. Le gustó mucho la idea. Como todo, suena tan maravilloso que a veces es difícil creer, pero siempre ha apoyado el tema.
"Con la ingeniera Rocío Nahle no tengo el gusto de conocerla. Nunca he estado con ella. Alguien del gobierno de Veracruz me ha buscado, pero no he hablado con nadie. Y en Campeche, Layda Sansores ha hablado conmigo varias veces. Toda su gente ha estado muy receptiva. Están dispuestos a ayudarme. Yo de momento sigo caminando solo hasta donde me demuestren lo contrario. Y yo seguiré haciendo lo que me corresponde hacer.

—Hay un factor que no se puede dejar de mencionar: la inseguridad en Veracruz. Se convierte en una apuesta de riesgo para transportistas, productores y cuando ven tabaco, la mafia ve business—.

"El tabaco tiene una gran ventaja. La hoja de tabaco no sirve para nada. El cigarrillo se lo pueden robar y hacer dinero. O sea, al robarse la hoja de tabaco es hacer un daño y perder el tiempo.
"El café verde es más probable, pero tampoco es muy interesante. Sí hay mucha inseguridad en Veracruz. Esperemos que la gente en el momento que tengan mejores opciones, prefiera trabajar honestamente y dejar de delinquir. Yo creo que eso es lo más probable. Hay que darle oportunidad a la gente que trabaje bien.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Amílcar Salazar Méndez
  • Amílcar Salazar Méndez
  • Reportero de investigaciones especiales, contador de historias y apasionado de la información.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.