Estados
  • ¿Quirófanos cochinos? Esto investigó la fiscalía del brote de meningitis en Durango

  • De los 80 pacientes, solo 39 lograron sobrevivir, aunque algunos padecen secuelas.
De los 80 pacientes, solo 39 lograron sobrevivir, aunque algunos padecen secuelas.| Unsplash

En mayo de 2022, una mujer de 31 años llegó al hospital con un dolor de cabeza tan punzante que sentía que el cráneo estaba a punto de estallar. No toleraba la luz, las palabras se le disolvían antes de llegar a su boca y el mundo de su alrededor se volvía cada vez más ajeno. Solo habían transcurrido dos meses desde su cesárea, pero algo extraño y agresivo comenzaba a alterar su cuerpo desde lo más profundo. Nadie sabía qué era. 

Los médicos buscaban, descartaban, dudaban. Días después, su diagnóstico encendería la alarma nacional: era el primer caso confirmado de un brote de meningitis micótica que desataría una tragedia sin precedente en Durango. El saldo fue brutal: 80 pacientes afectados, 41 muertes y un proceso judicial que, tres años después, sigue sin cerrarse. Persisten además la incertidumbre y la preocupación por las secuelas neurológicas y físicas que arrastran los sobrevivientes.

“Tuvimos un brote sin precedentes, con una letalidad superior al 50 por ciento. Esto es algo que nunca debió suceder si se hubieran respetado los protocolos básicos de seguridad en el manejo de medicamentos”, afirmó Gabriel García Rodríguez, ex titular de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, quien encabezó la respuesta federal.

Lo que comenzó como un caso aislado se propagó con rapidez. Entre mil 800 personas expuestas, 80 desarrollaron meningitis micótica y 70 fueron internadas en terapia intensiva.

Más del 90% de las afectadas fueron mujeres de entre 20 y 35 años con cesáreas practicadas en hospitales privados. También se registraron algunos hombres que habían sido sometidos a procedimientos con punción raquídea”, detalló García Rodríguez.

El hongo Fusarium solani, identificado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán y el InDRE, fue el responsable. 

Las primeras pacientes murieron porque no sabíamos qué agente estaba causando la infección. El hongo Fusarium solani es muy agresivo y difícil de erradicar”, explicó.

La tasa de letalidad alcanzó el 51.3%, una de las más altas en brotes similares a nivel mundial.

El caso judicial sigue abierto

La Fiscalía de Durango mantiene vinculados a proceso a los anestesiólogos Omar 'N' y Luz 'N', quienes participaron en la mayoría de los procedimientos donde se aplicaron los medicamentos contaminados. También enfrentan cargos administradores y directivos de los hospitales privados Hospital del Parque, San Carlos, Ichava y San Ted, señalados por negligencia y omisiones en el control sanitario.

“Este brote no solo es una tragedia sanitaria, también es un caso de responsabilidad penal. Las víctimas y sus familias merecen justicia”, subrayó el epidemiólogo.

Irregularidades y negligencias

Las investigaciones de la Fiscalía y COFEPRIS revelaron una cadena de negligencias médicas y sanitarias.

“Se identificaron condiciones de manejo del medicamento que favorecen la pérdida de la esterilidad: trasvase, almacenamiento inadecuado y uso de viales monodosis en múltiples procedimientos”, detalló el informe oficial.

García Rodríguez añadió: “Encontramos incluso un terrario en el pasillo de quirófanos. No había bitácoras de limpieza ni trazabilidad de medicamentos. Algunos anestesiólogos trasladaban frascos en condiciones sucias, incluso en cajuelas de autos”.

Además, la investigación reveló: “Existe evidencia del traslado de morfina entre hospitales y no se puede descartar la posibilidad de que algún lote estuviera contaminado”.

El costo para las sobrevivientes


De los 80 pacientes, solo 39 lograron sobrevivir. Sin embargo, sus vidas cambiaron.

“Las sobrevivientes enfrentan un riesgo elevado de secuelas neurológicas: cefaleas crónicas, alteraciones visuales, problemas auditivos y daño hepático asociado al tratamiento prolongado con anfotericina B y voriconazol, fármacos que deben administrarse hasta por un año con monitoreo estricto”, advirtió García Rodríguez.

“Estas pacientes deben ser vigiladas al menos dos años, porque el hongo puede reactivarse. Muchas tendrán secuelas permanentes”, añadió.

Las secuelas han sido devastadoras: pérdida de memoria, vértigos, problemas de movilidad y cambios en la visión o la audición. Algunas pacientes han reportado problemas cognitivos que les impiden trabajar, mientras que otras requieren apoyo constante de sus familias. El daño hepático derivado de los tratamientos prolongados ha obligado a un seguimiento médico mensual.

Testimonios de sobrevivientes

En una de las reuniones de seguimiento con autoridades sanitarias, una joven madre de 27 años, quien sobrevivió al brote tras pasar 40 días en terapia intensiva, relató:

“Vivir con el dolor en la cabeza y no poder cargar a mi hijo es lo más difícil. A veces no recuerdo cosas simples como dónde dejé mis llaves. Todo cambió desde que me aplicaron esa anestesia”.

Otra paciente, de 34 años, agregó: El tratamiento me salvó la vida, pero me dejó un cuerpo débil. Me siento cansada todo el tiempo, y los mareos son constantes. A veces pienso que nunca volveré a ser la misma”.

Las claves del proceso judicial

La investigación judicial avanza con peritajes y audiencias programadas para sostener las acusaciones de negligencia y homicidio culposo.

  • Dos anestesiólogos, Omar 'N' y Luz 'N', fueron vinculados a proceso por aplicar anestésicos contaminados y omitir protocolos de esterilidad.
  • Directivos y administradores de los hospitales privados implicados enfrentan cargos por omisión en la supervisión de insumos y prácticas médicas inseguras.
  • La Fiscalía aseguró expedientes clínicos, lotes de medicamentos y evidencia de las condiciones sanitarias de los quirófanos.
  • El juicio se mantiene en etapa intermedia, con declaraciones de peritos de la COFEPRIS, el InDRE y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Las lecciones que dejó el brote

La Secretaría de Salud emitió boletines semanales hasta noviembre de 2024 y reforzó los protocolos de control de infecciones en hospitales privados.

“Hemos publicado tres artículos sobre el brote en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el InDRE, con apoyo de los CDC de Estados Unidos. Esto no puede volver a suceder”, enfatizó García Rodríguez.

Impacto humano

Más allá de las cifras, el brote cambió la vida de cientos de familias.

“El núcleo familiar se rompía al perder a la madre. Muchas de las víctimas eran mujeres jóvenes con hijos pequeños, y eso tuvo un impacto social devastador”, reconoció el epidemiólogo.

Línea de tiempo del brote (2022 – 2024)


  • Mayo de 2022: Primer caso confirmado, mujer de 31 años con síntomas neurológicos tras cesárea.
  • Septiembre de 2022: Declaración de emergencia epidemiológica en Durango.
  • 5 de octubre de 2022: El IMSS identificó un caso compatible con meningitis no especificada.
  • 14 de octubre de 2022: Tres casos confirmados por Servicios de Salud de Durango.
  • 1 de noviembre de 2022: Comité Estatal de Seguridad en Salud emitió definición operacional de caso.
  • 2 de noviembre de 2022: Fiscalía incautó el Hospital del Parque; segunda defunción.
  • 4 de noviembre de 2022: Se desplegó el primer equipo técnico federal.
  • 2023: Avances en procesos judiciales; vinculación a proceso de anestesiólogos y administradores.
  • Noviembre de 2024: Último boletín epidemiológico federal confirmó cierre del brote activo, pero mantiene vigilancia de sobrevivientes.






DAED

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.