El crecimiento de las ciudades ha traído consigo la creación de proyectos encaminados a la infraestructura vial en Torreón, pensados principalmente para los autos y dejando de lado la movilidad del peatón.
Calles seguras, iluminación, banquetas en buen estado, son parte de las condiciones que garantizan la seguridad de los usuarios de la calle; sin embargo, históricamente se han desarrollado proyectos enfocados a la circulación de los automóviles.

En los últimos tres años, en La Laguna se han destinado más de mil 200 millones de pesos en obra pública para el vehículo particular y poco se ha hablado y discutido lo que se ha hecho por los peatones, señala José Antonio Ramírez Reyes, Arquitecto Urbanista.
En la región es necesario redoblar esfuerzos, pues de acuerdo al Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) a través del Índice de Competitividad Urbana (ICU) que mide las ciudades de más de un millón de habitantes, en el índice de lesionados en siniestros terrestres la Laguna ocupa el penúltimo lugar, mientras que en un estudio realizado por la Asociación Civil 'Ni una Muerte más', el periférico tanto de la parte de Coahuila como de Durango, se encuentra entre las 10 vías más peligrosas de México para los peatones.
El derecho a la movilidad segura, está establecida en el Artículo Cuarto de la Constitución como un derecho humano a partir del 2020, lo que ocasionó que el Congreso de la Unión generará una ley de Seguridad vial y movilidad en el 2022, en donde por primera vez en el Marco Jurídico Mexicano se establecía la pirámide de movilidad.
“Con el cambio de la reforma a la constitución, tenemos que cambiar la concepción de las vialidades en donde pongamos al peatón en el centro del diseño”.
Para poder lograr calles seguras para los niños, señala, es necesario pensar en las condiciones de las banquetas, en disminuir la velocidad de los autos, arbolado, en espacios dignos y lúdicos, así como en la iluminación.
“No nada más en la condición del material de la baqueta, niveles o ancho de la banqueta, sino en el tipo de iluminación, porque hasta en eso tenemos metido el chip del automóvil, porque los arbotantes están pensados siempre para el automóvil”.
De acuerdo a la pirámide de movilidad, plantea orientar las políticas y proyectos de vías urbanas que garanticen el derecho humano a la movilidad, en la que contempla a peatones y ciclistas en el primer peldaño como prioridad; el segundo el transporte público, en tercer orden el transporte de carga y en último orden de prioridad al automóvil particular.
“Esto ya está en la constitución y ya está en una ley general y que todavía se ve en los proyectos que se hacen, que no se está atendiendo esta política”.
Condiciones de infraestructura
De acuerdo a un recorrido realizado por Notivox en el s ector centro de la ciudad de Torreón , se pueden apreciar banquetas en donde resulta difícil desplazarse, debido a las malas condiciones en las que se encuentran y en algunos casos los niveles de las mismas son diferentes, mientras que las rampas para discapacitados y adultos mayores no brindan la seguridad necesaria.
Los puentes peatonales, es otro de los obstáculos a los que se enfrentan los usuarios de la calles, pues la poca funcionalidad evita que muchos de los ciudadanos puedan utilizarlos, tal es el caso del puente peatonal ubicado frente a la Clínica 71 del Seguro Social, en donde la inclinación de la rampa, hace pesada la subida y bajada de las personas que acuden a los hospitales.
Otro de los puentes ubicado frente a la Facultad de Contaduría y Administración, sobre el Bulevar Revolución, es utilizado en su mayoría por jóvenes estudiantes y algunas personas que acuden a la Clínica 18 del IMSS; sin embargo, son pocos quienes deciden subir, por lo alto de las escaleras, por lo que se arriesgan a cruzar el bulevar.
Vecinos del primer cuadro de la ciudad, manifiestan que para muchas de las personas mayores que utilizan bastón o silla de ruedas, es difícil trasladarse a realizar sus compras, debido a que en algunos lugares no existen rampas y las banquetas no están en buenas condiciones para poder desplazarse.
Acciones para mejorar la movilidad urbana
Existen asociaciones y colectivos como el Laboratorio Urbano de la Laguna, que se han dedicado a implementar cruces viales seguros y han tenido buenos resultados, pero debido a que son intervenciones efímeras y no tienen las atribuciones de un gobierno municipal para hacer un proyecto permanente, las intervenciones son temporales de 1 o 2 días y luego se desmontan, aunque reiteró, está el antecedente, las herramientas y los elementos y sobre todo la obligatoriedad jurídica para hacer que estos proyectos ponen al peatón como primera prioridad.
Respecto a las obras y acciones que se realizan en la región para garantizar una mejor movilidad, el Urbanista, José Antonio Ramírez Reyes, manifiesta que sería importante revisar los proyectos y sobre todo la intervención que se ha hecho en algunas obras que se han realizado para saber si estos proyectos cuentan con arbolado para mitigar las temperaturas en las aceras y que los peatones puedan caminar con mayor confort, si se cuenta con piso podotáctil para que las personas con algún tipo de discapacidad visual puedan guiarse a través de las calles, debido a que es el derecho que tienen de hacerlo de manera segura.
Luis Morales Cortés, director de Vialidad y Movilidad Urbana en el municipio de Torreón, , reconoce que es preocupante que el peatón sea el elemento más vulnerable de la pirámide de movilidad, quien, por el contrario, debería de gozar de toda la empatía, amabilidad y cortesía de los demás usuarios.
En el caso particular de la ciudad de Torreón, el peatón ocupa el primer lugar, junto con el motociclista de personas fallecidas por accidentes viales.
En el 2022 se encontraba en cuarto lugar, en el 2023 en tercero, pero en el 2024 empezó a colocarse en los primeros lugares y este 2025 se ha mantenido a la cabeza.
“Tenemos derecho a cruzar una calle de forma segura y sin riesgo y hoy parece que es todo lo contrario”.
El problema, señala, está detectado, pues no hay educación ni cultura vial, por lo que como autoridades, entre las acciones que se han implementado está el programa de 'Mi Primera Licencia', que tiene como objetivo formar conductores conscientes y responsables.
De igual manera, se realizan pintas de cebras peatonales en diferentes cruceros, así como la instalación de señalética, pues la intención es tener esa proximidad social.
Consideró que, en el caso de los puentes peatonales, no pueden ser utilizados por todas las personas, por lo que tienen que un cruce seguro, tiene que ser un cruce semaforizado.
Martha Rodríguez Romero, directora del Centro de Justicia Municipal, manifiesta que si bien es cierto, es necesario reforzar la señalética, es importante primero fomentar la cultura vial, ya que es importante que los ciudadanos conozcan las reglas viales.
“Hablando de la señalética, la gente no lo entiende y no lo ve así porque no le presta esa atención, hay que hacer en conjunto con vialidad un curso básico en cuanto a las reglas viales para que esto aplique de una manera más coordinada y mucho más inteligente en el sentido de poder cruzar las calles”.
Consideró que es importante seguir reforzando la conciencia ciudadana a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
Falta por hacer
José Antonio Ramírez Reyes, asegura que en el estado de Coahuila, uno de los pendientes es la armonización de las Leyes referentes a la movilidad con la ley general de Seguridad y Movilidad; sin embargo, se han realizado acciones como lo es el Plan de Movilidad Activa que lanzó en el 2021 el Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (IMPLAN) en Torreón a través del que se establecen las principales estrategias a seguir por parte de los gobiernos para poder generar vialidades seguras.
A nivel federal, en el 2023, se creó la primera Norma Oficial Mexicana NOM 04-SEDATU-2023, que es la norma de diseño de vías urbanas en donde se establecen cuáles son los principios y lineamientos del diseño, sobre todo para garantizar la seguridad de los más vulnerables. Planes y normas que todavía faltan que se puedan visibilizar en las obras de los gobiernos, pues existen instrumentos y herramientas para poder generar vialidades más seguras.
“Están en el proceso de que los diseñadores urbanos y los diseñadores de tránsito puedan plasmar estos principios en sus proyectos”.
Reiteró que, existen los sentimientos y las herramientas para generar vialidades más seguras, lo que hace falta es que redoblemos el esfuerzo para poder desarrollarlas.
Accidentes viales
A nivel mundial, los peatones representan entre el 22 y 26 por ciento de las muertes viales, de acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir que cada año mueren entre 1.19 y 1.3 millones de personas en accidentes de tránsito y entre 20 y 50 millones resultan lesionadas.
En México, en el 2022 el peatón ocupó en todo el país el 51 por ciento de los fallecidos por accidentes viales, de un total de 4 mil 300 fallecidos ese año y en la mitad el peatón fue el responsable de su accidente.
En Torreón, en lo que va del año 2025, son 11 fallecidos por accidente vial, 3 de ellos menores de edad, dos de 13 años de edad y una niña de 6 años.
En los últimos 5 años en Torreón el número de automóviles ha aumentado entre un 25 y un 27 por ciento y el de motocicletas un 400 por ciento, pues en el 2018 había 5 mil 800.
DAED