Entre 2020 y el 2024 se han registrado en Hidalgo 27 mil 922 nacimientos de bebés en madres adolescentes de 10 a 19 años de edad con una tendencia a la baja, de acuerdo con la Secretaría de Salud estatal.
En 2020 se presentaron seis mil 895 nacimientos, en 2021 se tuvieron cinco mil 858, en 2022 fueron cinco mil 466, en 2023 sumaron cinco mil 73, mientras que en 2024 cerró con cifras preliminares de cuatro mil 630 nacimientos.
“Esto marca una tendencia de disminución que abona a la atención que se está ofreciendo en materia de salud sexual y reproductiva en todas las unidades de salud, el acceso a los servicios, la orientación, la consejería, incluida la orientación y el acceso a la interrupción legal del embarazo, así como a la dotación de métodos anticonceptivos”, sostuvo Liliana Leticia Vital Escalante, responsable del Programa de Salud y Reproductiva para Adolescentes de la Subsecretaría de Salud Pública.
Mencionó que en las todas las unidades de salud se da atención a la población adolescente de manera gratuita en materia de salud sexual, orientación y prescripción de métodos anticonceptivos, incluyendo la pastilla de emergencia, la prevención de violencia en el noviazgo, la violencia sexual, detención de enfermedades de transmisión sexual y VIH, así como el acceso a un aborto seguro.
Agregó que esta atención a los adolescentes se da sin la necesidad del acompañamiento de padre, madre o tutor, en caso de ser menores de 18 años.
“Esto es muy importante dado que facilita el acceso a la información y a la atención de manera prioritaria conforme a derecho”.
Implante, método anticonceptivo más usado
Enfatizó que en las unidades de salud se maneja una amplia gama de métodos anticonceptivos con alta efectividad, entre los cuales están el Dispositivo Intrauterino, el implante de una y doble varilla, parches inyectables, pastillas orales y pastilla de emergencia.
“Dentro de los métodos que nosotros ofertamos la mayoría de los adolescentes optan por implante de una o doble varilla, que es mucho más discreto, más cómodo, es el que tiene más éxito entre este grupo poblacional”, aseveró.
Sin embargo, puntualizó que se cuenta con otros métodos anticonceptivos, los cuales aseguró, son altamente efectivos además de la dotación del condón interno y externo, “que también les ayuda a blindar la parte de la protección de enfermedades de transmisión sexual y VIH”.
Finalmente, añadió que si bien los esfuerzos para disminuir el embarazo en adolescentes son importantes pues se tiene un descenso, “también es importante considerar la parte de la orientación y atención en materia de infecciones de transmisión sexual”.