Las campañas y acciones para prevenir los accidentes automovilísticos vinculados con el consumo del alcohol están limitadas en sus alcances y requieren un replanteamiento que haga reflexionar a los conductores no nada más sobre el daño hacia ellos, sino a las personas que los rodean.
Así lo consideró el catedrático universitario y mercadotecnista, Tomás del Bosque, quien argumenta que, aunque en las últimas semanas fueron difundidos anuncios o spots bien producidos gráficamente, falta insertar en ellos datos duros que impacten al ciudadano.
“Hay campañas que se enfocan en el problema desde un punto de vista de concientizar y otras lo intentan, pero probablemente no lleguen a tener resultados tangibles puesto que el mensaje no llega a quien debe de llegar”.
Destacó el caso de los videos lanzados hace unas semanas por el Ayuntamiento de Gómez Palacio, como parte de su programa publicitario denominado: Amamos verte volver a casa.
“En este caso aunque el anuncio está bien hecho se enfoca en la persona que tiene algún problema para controlar el auto y sufre un accidente, pero en la realidad habría que revisar las estadísticas sobre cuántas personas que sufren algún percance afectan a terceros, que no consumieron alcohol”.
Detalló que para esa campaña los responsables apelaron a la mercadotecnia social, pues es publicidad que busca llegar a las emociones del público.
“En la mercadotecnia social se trata de concientizar ya que el mensaje no va tanto hacia la cuestión racional, sino emotiva. Está bien logrado y dirige el mensaje hacia la persona para que tome conciencia sobre la emoción que puede causar a su familia”.
DATO DURO
Opinó que una alternativa para darle la dimensión justa a la problemática sería plasmar en la publicidad el número de personas lesionadas e incluso muertas por cada accidente vial donde el conductor consumió bebidas embriagantes.
“Esta información se puede aprovechar más para hacer conciencia, pues se tiene el número de accidentes y lo importante sería ver el número de personas afectadas en su integridad o que perdieron la vida”.
Otra opción, apuntó, sería darle voz a las personas que fueron marcadas por un percance vial sin estar involucradas directamente con conducir un vehículo.
“Recuerdo una campaña de Estados Unidos de una chica que fue víctima de un choque por parte de un conductor ebrio y acabó completamente quemada. Ella hizo una campaña social al mostrar que aunque no iba tomando, su vida quedó arruinada y creo que esto es importante de desarrollar”.
Sobre las iniciativas implementadas en Torreón por estudiantes o instituciones de gobierno (donde buscan la colaboración de figuras públicas como deportistas), expuso que, aunque se agradece sumar a personalidades, no es algo que impacte a todos.
“La intención es buena y no se demerita, pero todo el mundo tiene sus líderes de opinión. Puede que para alguien sea importante lo que digan y para otros no tanto. Más que hablar de eso necesitamos hablar acerca de la gente común”.
Advirtió que para concretar campañas o acciones más contundentes debe existir una unión entre el sector social, privado y gubernamental, pues de otra forma quedan como esfuerzos aislados.
“Hay que sumar todos los sectores desde una base común para hacer más efectivas las acciones en las variables que sí se puedan controlar y asegurarnos que den resultados en el corto y mediano plazo”.
REPLANTEAR ACCIONES
Las campañas o acciones para evitar accidentes automovilísticos deben ser permanentes y no nada más enfocadas a tocar el bolsillo de los ciudadanos de la región.
Marco Antonio Zamarripa, director del Consejo Cívico de Instituciones de La Laguna, expuso que desafortunadamente las autoridades y la sociedad tienden a reaccionar cuando ocurren fallecimientos.
“Es importante que no seamos reactivos, pues cuando hay un problema buscamos solucionarlo pero se nos olvida y esperamos que ocurra otra tragedia. Es una historia de nunca acabar si no se trabaja en la cultura social con acciones permanentes”.
Indicó que estrategias como el operativo alcoholímetro deben replantearse en el aspecto de que no nada más estén relacionadas con sanciones económicas.
“Debe ser integral y no nada más perseguirse un fin que pegue al bolsillo de los ciudadanos. Hay casos y está probado que las personas que cometen este tipo de ilícitos o faltan se tienen que ver obligados a cumplir ciertas normas que los haga reflexionar sobre el riesgo que existe”.
ZONA METRO: 617 PERCANCES VIALES BAJO LOS INFLUJOS DEL ALCOHOL
Durante el último año, en los tres municipios de mayor población de la Zona Metropolitana de La Laguna, hubo 617 accidentes viales bajo los influjos del alcohol, lo cual equivale a un 8.9 por ciento del total de percances.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio que más concentró hechos de tránsito con esas características fue Torreón con 482, seguido por Gómez Palacio con 171 y Lerdo con 18.
En total fueron 617 accidentes de los 6 mil 931 en total que se registraron en los 12 meses del 2018.
En ese sentido y ante los hechos de tránsito registrados entre septiembre y octubre pasado, diversas autoridades y grupos sociales decidieron lanzar campañas de prevención para concientizar a la población, principalmente joven, para de conducir bajo los influjos del alcohol.
#SITOMASNOMANEJES
La primera que surgió a mediados de octubre fue #SiTomasNoManejes, impulsada mediante diversos videos difundidos en las redes sociales y donde fueron involucradas figuras públicas de la región.
Entre las personas que hablaron por la iniciativa estuvo Edgar Ruiz (funcionario de municipio de Torreón), quien aseguró que fue una acción meramente ciudadana.
La campaña concluyó a finales del mes pasado con una rodada donde participaron estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Coahuila. El contingente fue recibido por las autoridades municipales en la Plaza Mayor.
#TUDIVERSIÓNCOBRAVIDAS
Otra de las iniciativas que surgieron provino de los alumnos de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la denominaron: #TuDiversiónCobraVidas, la cual realizaron en alianza con un grupo de rehabilitación y un equipo deportivo de la región.
Los universitarios plantearon que consiste en charlas para jóvenes de preparatorias e instituciones de educación superior para concientizarlos sobre el consumo del alcohol y conducir bajo sus influjos.
También hablaron de que como parte de sus acciones participarían dentro del alcoholímetro preventivo que realiza el área de Alcoholes del gobierno estatal al exterior de bares en puntos como el Paseo Morelos.
#AMAMOSVERTEVOLVERACASA
Pero la más reciente de las campañas fue la anunciada hace unos días por el Ayuntamiento de Gómez Palacio: #AmamosVerteVolverACasa, la cual viene acompañada de spots que muestran las consecuencias de conducir en estado inconveniente, así como difusión de información en centros nocturnos.