La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Laguna se une al posicionamiento nacional de hacer un llamado a no repetir los errores de la Reforma Judicial, luego de la presentación del informe de observación a la elección judicial donde se propone una agenda para evaluar desempeño de jueces y magistrados electos.
Jorge Reyes, presidente de la delegación Laguna, recordó que hubo observación electoral en más del 60% de los distritos electorales y observadores en el 65% del territorio, a través de la acción socios y ciudadanos convocados por los Centros Empresariales y la sociedad civil, en la que se revelaron hallazgos que comprometen la legitimidad del pasado proceso.

Detalló que en La Laguna se desplegaron alrededor de 30 observadores ciudadanos para documentar las fallas e irregularidades en el proceso electoral judicial, los cuales se sumaron a otros 30 en todo Coahuila que lo posicionaron como el estado con mayor número de observadores, lo que atribuyó al esfuerzo conjunto con Participación Ciudadana 29 Laguna A. C. (PC29).
“Coahuila fue la región con más observadores en México y parte de esto ha sido gracias a la colaboración y esfuerzo que hemos hecho con PC29, observadores que vinculamos con la Coparmex Laguna en la plataforma de observadores que sumaron 30 para la región lagunera, más otros 30 en el resto de Coahuila”, comentó.
Informe fue entregado al INE
Mediante un comunicado, la delegación nacional de la Coparmex indicó que el informe de observación del proceso judicial ya fue entregado al Instituto Nacional Electoral (INE), documento que consolida evidencia técnica, jurídica y ciudadana sobre un modelo que debe corregirse de fondo.
En el informe se considera que la pasada elección, lejos de fortalecer al Poder Judicial, el proceso expuso fallas estructurales, vacíos legales y una alarmante tendencia a someter la justicia a intereses políticos. El proceso estuvo marcado por control político, desinformación y ausencia de garantías institucionales, aunado a la selección de candidaturas por tómbolas.
Al presentar el informe, el Presidente Nacional de COPARMEX, Juan José Sierra Álvarez, hizo un llamado de atención nacional, ya que asegura que no se puede permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político.
“Si bien la elección concluyó en las urnas, el verdadero desafío comienza ahora: garantizar que quienes fueron electos ejerzan su función con integridad, y que las fallas estructurales documentadas no se repitan en el proceso electoral judicial del 2027".
Por su parte, el Presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático, Rubén Furlong Martínez, destacó que un ejercicio de observación como el que llevó a cabo la Coparmex no hubiera sido posible sin el apoyo y el compromiso de los presidentes de los Centros Empresariales en todo el país.
Propuestas de Coparmex para rediseñar el modelo de elección judicial:
- Evaluación Nacional Independiente: Conformar un equipo plural con OSC, academia y organismos internacionales para revisar el modelo y emitir recomendaciones vinculantes.
- Fortalecimiento de la Carrera Judicial: Privilegiar el mérito y la formación continua, respaldados por comisiones de selección independientes y transparentes.
- Criterios de Evaluación Claros: Crear una plataforma digital pública con información completa de los candidatos. Garantizar el acceso de observadores ciudadanos a documentos clave.
- Prohibición de Materiales Ajenos al Proceso: Eliminar el uso de "acordeones" y tipificar con sanciones severas la movilización electoral condicionada. Reforzar la fiscalización de campañas y la regulación de financiamiento.
- Boletas que promuevan un voto informado y responsable: Mejorar su diseño para favorecer decisiones conscientes y equitativas.
- Observación Judicial Permanente: Incorporar un modelo de observación postelectoral y establecer una metodología para evaluar el desempeño, independencia e imparcialidad de jueces y magistrados.
- Difusión Cívica: Implementar campañas sobre la función judicial y la importancia de contar con juzgadores independientes.
- Código Electoral Judicial: Diseñar un marco normativo específico que adapte las reglas a las particularidades de la elección judicial.
dahh.