Coahuila iniciará en diciembre de este año un nuevo proceso electoral para renovar su congreso local, y en esta ocasión, se tendrán dos nuevos partidos políticos locales que podrán postular candidatos.
El proceso que debieron seguir, así como la proyección que tienen en este proceso, fue explicado por el Instituto Electoral de Coahuila y uno de los dirigentes de estos nuevos partidos estatales.

Desde el pasado 24 de abril quedaron formalmente constituidos en Coahuila los partidos México Avante Coahuila y Nuevas Ideas, que participarán en la próxima elección de diputados locales y recibieron prerrogativas a partir del mes de julio de este año.
El Consejo General del Instituto Electoral de Coahuila, resolvió entonces como procedente la solicitud presentada por las organizaciones ciudadanas Joven el Partido de la Gente, A.C., ahora Partido 'Nuevas Ideas', y México Avante Coahuila, A.C., que conservó su nombre, luego de que los institutos políticos lograron cumplir con los requisitos legales para constituirse como partidos.
Entre ellos presentar una declaración de principios, su programa de acción, los estatutos que normarán sus actividades, celebración en dos terceras partes del estado de una asamblea en presencia de un funcionario del Organismo Público Local Electoral (OPLE), la celebración de una asamblea local constitutiva, contar con militantes en dos terceras partes de los municipios de la entidad y tener por lo menos el 0.26 por ciento del padrón electoral utilizado en la elección anterior, por militancia.
En el caso del Partido Nuevas Ideas, obtuvo, a través de la aplicación móvil del Instituto Nacional Electoral y asambleas municipales, el registro mínimo de militancia con 2 mil 604 personas, y aunque hubo inconsistencias en sus documentos básicos, fueron subsanadas.
México Avante Coahuila, llevó a cabo 28 asambleas válidas en la entidad y en ellas registró en su militancia un total de 9 mil 65 personas, aunque en este caso también se habló de inconsistencias sin precisar de qué tipo.
El registro como partido político local surtió efectos constitutivos a partir del primer día del mes de julio del año en curso, fecha desde la que también gozaron de las prerrogativas señaladas en el artículo 26 de la Ley General de Partidos Políticos.
Los nuevos institutos significan una erogación anual para el erario público en Coahuila, de 3 millones 455 mil 557 pesos que se les otorgan para actividades ordinarias y 222 mil 143 pesos para actividades extraordinarias, aunque solo durante 2025 recibieron la mitad de esa cantidad debido a que no cubrieron todo el año como partidos legalmente constituidos.
Fernando Rodríguez González, fundador y presidente del Partido México Avante Coahuila, señaló que fue “un largo trabajo, un largo peregrinar. La ley nos ofrece constituirnos como nuevo partido político. Primero, como asociación civil ante notario público, después nos da una larga ruta. Mínimo 25 asambleas con un mínimo porcentaje en cada municipio. Realizamos 31, 25 cumplieron los requisitos”.
Se les solicitaron 6 mil 400 firmas de apoyo, que debían realizarse de manera presencial, “en los municipios tenía que ir la gente con su credencial de elector en la mano, gente de carne y hueso, aquí no podías llevar copias ni firmas ni nada. La gente respondió muy bien, juntamos más de 10 mil. A partir del día primero de agosto estamos vigentes y preparándonos para participar en el próximo proceso electoral de Coahuila, que es la renovación de los 16 distritos para diputados locales en todo el estado”.
Dijo que México Avante comienza como proyecto hace más de 30 años, cuando fundó una asociación de carácter social llamada Castaños Avante, “después de toda una vida de ayudar y de servir, me di cuenta de que el servicio social es muy bueno, pero hay mucha gente que participa en la vida social, pero no participa en la vida política. Al ver que hay un gran abstencionismo en el pasado proceso electoral, más de 1 millón de coahuilenses no votaron, como que hay un gran desánimo, decidimos constituir este partido”.
El plan, afirma, era que la gente que no había participado entrara a su instituto político y desde ahí, “tratar de cambiar las formas de hacer política, ya no hacerle la campaña a otros, sino que nosotros mismos participemos, armemos planillas, busquemos candidaturas, porque estamos convencidos de que los cambios se dan desde adentro, no desde afuera”.
Afirmó que hoy son más de 20 mil afiliados, con el propósito de evitar que la misma clase política continúe en el poder, y van dirigidos a la clase media y los sectores populares “nosotros somos socialdemocracia, la palabra izquierda no nos gusta, no nos convence, porque hemos visto que muchos políticos que utilizan la palabra izquierda, lo que más criticaron es lo que más hacen; nuestro objetivo es claro, encabezar las demandas ciudadanas”.
Adelantó que ya están listos con ocho hombres y ocho mujeres que postularán arrancando el proceso electoral el primero de diciembre, de los cuales no adelantó nada, al asegurar que están 'auscultando' quiénes podrían ser sus aspirantes.
“El Congreso de Coahuila es donde se definen las leyes y donde se aprueban los presupuestos. Hay muchos presupuestos públicos de municipios que no debieron de haber sido aprobados porque el dinero de los coahuilenses fue robado, fue marcado por exalcaldes o exalcaldesas. Por eso queremos que hombres y mujeres que verdaderamente conocen la necesidad de sus regiones, de sus municipios, de sus ejidos y sus colonias, lleguen ahí”.
Gerardo Alberto Moreno Rodríguez, Director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Electoral de Coahuila, explicó en entrevista que hay distintas formas de agrupaciones o de organizaciones políticas, en el Estado, y entre ellas mencionó a las organizaciones de la ciudadanía interesadas en constituir un partido político como su objetivo principal.
En este sentido aclaró que hay partidos políticos nacionales y partidos políticos locales: “por ejemplo, un partido político local obtiene su registro, en este caso en Coahuila, del Instituto Electoral de Coahuila, dice la ley que en enero del año siguiente a la elección de la gubernatura, que recordemos que la última elección de la gubernatura aquí en Coahuila fue en el 2023, pero primero hay que hacer esa organización de la ciudadanía interesada en constituirlo, y darle aviso al Instituto Electoral de Coahuila de que tienen la intención”.
A partir de allí, el primer paso es constituir la asociación civil que tenga como fin constituir un partido político, tener una cuenta de banco, entregar al IEC sus documentos básicos, “es decir, un programa de acción, una declaración de principios y unos estatutos que ellos guarden”; el IEC también tiene facultades para validar que estos requisitos se cumplan, como en el caso de las asambleas.
Para el registro, se utilizó un software que proporciona el Instituto Nacional Electoral que verifica que las personas que asistan son de ese municipio, y se hizo una declaración de que sus documentos básicos, como su programa de acción y sus estatutos, estaban apegados a la ley.
El consejero presidente del Instituto Electoral, óscar Daniel Rodríguez Fuentes, recordó que se tuvieron siete agrupaciones políticas como aspirantes a obtener el estatus de partido, pero de esos solo llegaron dos, y quienes no lo lograron deberán esperar hasta después de la siguiente elección de gubernatura, como lo establece la Ley de Partidos Políticos.
Apuntó que se debe diferenciar de las Organizaciones Políticas Estatales, de las cuales hasta principios de septiembre se tenía solo una solicitud, las cuales operan con recursos propios y si bien este es un paso antes de solicitar ser un partido, ello no ocurre necesariamente, y la agrupación política nacional, es una asociación civil que tiene facultades o acción política, para participar dentro de la cultura política del Estado.
Para Fernando Rodríguez González, fundador y presidente del Partido México Avante Coahuila, las áreas de oportunidad son que el proceso sea con “menos requisitos. Considero que también debe haber un impulso. Nosotros lo hicimos a cooperación todos a como pudimos.
Mientras los partidos se llevan grandes tajadas del presupuesto público, hay ciudadanos con buenas intenciones de poder formar un partido con una nueva opción y el marco legal está con muchos requisitos, muchas trabas; si hay gente que no tiene capacidad para moverse, para trasladarse de un lugar a otro, pero tiene buenas ideas, no va a poder constituir un partido político”.
Pidió una reforma a la ley en materia electoral para que haya más facilidad, “entre más competencia, entre mayor participación, podemos enriquecer la vida democrática. Es tiempo de que los partidos tradicionales o corruptos se vayan y le den oportunidades a nuevas ideas frescas, a partidos nuevos, pero que no estén manipulados por nadie”.
Se solicitó también la entrevista con el presidente del partido Nuevas Ideas, Óscar Alberto Cano Jiménez, quien se mostró abierto a otorgarla, pero no contestó la solicitud a la misma posteriormente.
daed