Estados

Coahuila, entre los estados con más usuarios de internet en México

El 97 por ciento de jóvenes entre los 18 y 24 años de edad están conectados a internet.

Coahuila está entre las cinco entidades con mayor porcentaje de usuarios de internet al presentar un 88.2 % de su población, de acuerdo Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del INEGI 2024, por encima de la media nacional que se ubicó en un 83 %.

Según los últimos datos de la ENDUTIH publicados recientemente, a Coahuila solamente lo superan en número de usuarios de internet estados como Sonora, que presenta un 91.3 %, Quintana Roo con 90.7 y Baja California Sur con 90.4 %, en tanto, en porcentaje Coahuila superó a la CDMX que registró un 87.9 %.

Entre las brechas que dejan estos resultados, hay estados donde hasta nueve de cada diez personas navegan en la red, y hay otras entidades donde solamente seis de cada diez lo hacen. De igual manera, persiste la brecha entre los usuarios de internet en zona urbana (86.9 %) y la zona rural (68.5 %).

En ese contexto, las entidades más rezagadas en cuanto a usuarios de internet mayores a seis años de edad son algunas del sur del país como Chiapas con un 64.9 %, Oaxaca con 69.2 %, Veracruz con 77.2 y Guerrero con 77.5 %. Asimismo, Durango permaneció por debajo de la media nacional. 

El INEGI, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dio a conocer que a diferencia del año 2015, que se registró la cifra de 61.4 millones de mexicanos utilizaban la red a nivel nacional, para finales del 2024 se contabilizaron 100.2 millones de internautas, cerca de 40 millones más usuarios en nueve años.

Por sexo

El porcentaje de hombres usuarios de internet en 2024 fue de 84.1%, superior al de mujeres, que fue de 82.3 % en el mismo año, una diferencia de 1.8 puntos porcentuales. Cabe señalar que en la encuesta del 2023 las mujeres lograron un ligero aumento respecto a los hombres, lo que logró cerrar la brecha entre ambos.

Por edades

En 2024, el grupo de edad entre los 18 y 24 años de edad utilizó más el internet con 97.0 %, seguido del rango de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos con 95.1 %. Después viene el grupo de 35 a 44 años con 92.3 por ciento y luego los que reportaron menos uso de internet fueron los de 55 a 64 años, con 71 % y 65 años y más, 42.1%.

Cabe señalar que el rango de edad de 65 años y más, en el año 2021 solamente el 28.3 % usaba el internet y para el 2024 ya se creció a un 42.1 %.

Horas frente al internet

De igual forma, el grupo de edad que más horas reportó usar internet en 2024 fue el de 18 a 24 años, con un promedio de 5.7 horas por día. Le siguió el rango entre los 25 a 34 años, con 5.6 horas, y después, el de 35 a 44 años, con alrededor 4.7 horas por día. 

Los que reportaron menos horas de uso de internet fueron los de 55 a 64 años, 65 años y más, así como el de 6 a 11 años, con 3.2, 3.0 y 2.6 horas por día, respectivamente, cuando a nivel nacional el promedio diario fue de 4.4 horas

Hogares con internet en México

En el caso de los hogares con internet, Coahuila se mantiene en el cuarto lugar nacional con mayor porcentaje al presentar un 83.1 % de los hogares conectados, en una lista donde la CDMX lidera con un 84.4 %, le sigue Sonora con 84.4 y Nuevo León con 83.7 %.

Con respecto al año anterior, Coahuila aumentó el porcentaje de hogares que cuentan con internet al pasar de un 76.9 % en 2023 a 83.1 % en 2024, con lo que subió un 6.4 % en un año. 

En ese contexto, en Durango el 63 por ciento de los hogares tienen internet, una cifra que bajó respecto a un año anterior que presentaba un 64.7 por ciento, lo que representa una pérdida de 1.7%.

A nivel nacional, en 2024 el número de hogares con acceso a internet ascendió a 28.8 millones, lo que representó 73.6 % del total a nivel nacional, con acceso registrado mediante conexiones fijas y/o móviles. 

En comparación con 2023, se observó un incremento de 1.9 puntos porcentuales. En relación con 2021, el aumento fue de 7.2 puntos, lo que equivale a 4.5 millones de hogares adicionales con conectividad a internet.

Ventajas de estar conectados

Ricardo Burciaga Baca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) Durango-Coahuila, destacó que Coahuila está listo con infraestructura en telecomunicaciones para desarrollar la industria de la tecnología, al tener una cobertura de un 80 % en el estado y un 100 % en la región lagunera.

Detalló que en la CANIETI están afiliadas un total de 42 empresas dedicadas a la tecnología, entre un universo de alrededor de 120 empresas de este rubro instaladas en la región, mientras que en la entidad hay cerca de 300.

“La industria de la tecnología tiene pilares como la robótica, big data, inteligencia artificial, ciberseguridad, nube, impresión 3D, de los cuales el estado de Coahuila tiene un alto potencial de desarrollar la industria de la tecnología, ya que hay una alta capacidad industrial metalmecánica y automotriz”.

En tanto, aseguró que en la actualidad la demanda de los servicios de tecnología es mucho más grande que la oferta que las empresas de telecomunicaciones ponen en la mesa como industria. 

“Por ese motivo, con la infraestructura que tenemos podemos apuntalar proyectos y desarrollar esa industria, con la capacidad de exportar servicios en tecnología, el fortalecimiento del centro de innovación de manufactura 4.0, nos da la oportunidad de desarrollar talento local y repatriar talentos a la región”.

Burciaga Baca asegura que las cifras que colocan al estado entre los de mayor población conectada a internet y con importante cobertura en telecomunicaciones, representan una oportunidad para ofertar servicios a nivel local, nacional e internacional al exportarlos aprovechando la frontera que se tiene con Estados Unidos.

“Estados Unidos consume un 33 por ciento de la demanda de tecnología con México, sobre todo demanda servicios en español. Tenemos telecomunicaciones de alta capacidad y podemos apostar a este tipo de ofertas”.

Desarrollo tecnológico por pasos

Consideró que el primer paso para lograr un desarrollo en la industria de tecnología y conformar un ecosistema de tecnología es agrupar a las empresas de tecnología para exponer los servicios y productos que se ofrecen, la propiedad intelectual que hay y las problemáticas que enfrentan para poderlas fortalecer, todo en vinculación con el gobierno y la academia.

“Vamos en el primer paso que es la unificación de la industria y las empresas de tecnología en Coahuila, el segundo paso el fortalecimiento del ecosistema de tecnología, lo que lleva la voluntad del gobierno del estado y la visión para desarrollar esta industria ya en proceso, el tercero es la así como la vinculación universidad-industria que nos lleva al capital humano”.

Usuarios de internet en México 2015 y 2021-2024

Año Millones de usuarios % de la población

  • 2015 - 61.4 - 57.4%
  • 2021 - 88.6 - 75.6%
  • 2022 - 93.1- 78.6%
  • 2023 - 97.0 - 81.2%
  • 2024 - 93.1 - 83.1%

Hogares con internet en México 

Año         Millones de hogares en red     % de los hogares

  • 2015                        12.6                                 39.1 %
  • 2021                        24.3                                 64.4 % 
  • 2022                        25.8                                 68.5 % 
  • 2023                        27.7                                  71.7 %
  • 2024                        28.8                                  73.6 %

Estados con mayor porcentaje de hogares con internet 

  • Ciudad de México (84.4 %)
  • Sonora (84.4 %) 
  • Nuevo León (83.7 %)

Estados con menor porcentaje de hogares con internet

  • Guerrero (58.9 %)
  • Oaxaca (55.5 %) 
  • Chiapas (50.7 %)

En 2024 hubo 98.6 millones de personas usuarias de teléfono celular, 6.9 millones más que en 2021

Principales productos comprados en internet en 2024

El 35.8 % de personas reportó hacer compras por internet. Los principales productos adquiridos fueron:

  • Artículos de uso e higiene personal (77.9 %)
  • Artículos para el hogar (45.8 %)
  • Alimentos y bebidas (33.0 %). 
  • Transporte de plataforma (32.7 %)
  • Celulares (27.9 %)
  • Aparatos electrónicos (19.7 %)
  • Artículos de salud (18.6 %)
  • Vehículos o refacciones (17.1 %)
  • Libros (16.3 %).



DAED

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.