Estados
  • Atizapán de Zaragoza, el municipio del Edomex que se construyó sobre minas y cavernas

  • La explotación indiscriminada del material de las minas dejó cavidades en el subsuelo.
Se determinó que las cavidades no representan un peligro de colapso por ser cortas y poco profundas. Especial

El territorio del municipio mexiquense de Atizapán de Zaragoza, en el norponiente de la Zona Metropolitana del Valle de México, apenas rebasa los 90 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, más de la mitad de su extensión se levanta sobre lo que puede considerarse un “queso gruyere geológico” conformado por minas y cavernas ocasionadas por la actividad de sustracción de materiales pétreos para su comercialización y elaboración de bloques de tepetate para uso residencial, actividad que se realizó de 1950 a 1970.

Al paso de los años, las autoridades lograron estabilizar áreas que representaban mayor peligro, pero el riesgo subsiste.

El material extraído en aquel entonces es conocido en geología como “Formación Tarango” y popularmente llamado tepojal, que es un material de la familia del tepetate que, cuando se mezcla con concreto, adquiere una solidez que beneficia las labores de construcción.

64 colonias en suelo con hoyos

De acuerdo con un estudio realizado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se detectaron 34 zonas de cavernas en el subsuelo del municipio, de las cuales han sido estabilizadas 22 y persisten 12, consideradas de riesgo menor; pero en esa superficie se asientan hasta 64 colonias, pueblos, fraccionamientos y conjuntos urbanos.

Por lo anterior, autoridades de Protección Civil consideran a Atizapán de Zaragoza como uno de los municipios con más áreas de atención, derivado de la extinta actividad minera que en años anteriores se registró en esa alcaldía, lo que llegó a representar riesgo para más de 32 mil habitantes.

.
Se detectaron 34 zonas de cavernas en el subsuelo de Atizapán de Zaragoza. Especial

Riqueza en el subsuelo

En esta alcaldía, familias como los Rojas explotaron diversas zonas del municipio, extrayendo del subsuelo material pétreo para la elaboración de bloques de tepetate que eran usados en la construcción de bardeados perimetrales, residencias o casas con estilo colonial, como lo detalla el cronista municipal Arturo Trueba Urbán, quien destacó que eso ocurrió entre 1950 y 1970.

De acuerdo con el ex regidor Federico Vázquez Aguilar, líder social de Calacoaya, al sur de Atizapán de Zaragoza, la explotación indiscriminada del material de las minas dejó cavidades en el subsuelo que llegaron a poner en riesgo colonias y fraccionamientos asentados hasta en 60 por ciento del territorio.

Vázquez destacó que las minas en el subsuelo se concentraron en localidades como:

  • Calacoaya
  • San Martín 
  • Lomas de Guadalupe
  • Capistrano
  • Cerro de La Condesa
  • Las Alamedas
  • colonia Adolfo López Mateos
  • Tierra de Enmedio
  • La Higuera
  • Bonfil
  • Margarita Maza de Juárez
  • Peñitas
  • Lomas de Atizapán 
  • México Nuevo
  • El Pedregal  
  • Lomas Lindas y otras

Fue en esta última donde la cavidad más llamó la atención de autoridades locales, estatales y federales, ya que al ser detectada encontraron que tenía una extensión de unos tres kilómetros lineales y comenzaba a colapsar. 

En su momento afectó a 52 viviendas de esa unidad habitacional, por lo que fue embovedada en su interior con materiales especiales que propusieron expertos de la UNAM.

Áreas de peligro

De acuerdo con personal de Protección Civil, otras zonas que se estabilizaron por parte de autoridades municipales y estatales, además de Lomas Lindas, fueron Lomas de Guadalupe, Lomas de Atizapán, Capistrano, Adolfo López Mateos, Tierra de Enmedio, Las Alamedas y La Higuera.

Sin embargo, se aclaró que hay zonas que se detectaron, pero, tras una revisión, se determinó que las cavidades no representan un peligro de colapso por ser cortas y poco profundas, o bien porque están debidamente apuntaladas con soportes naturales que impedirían su caída.

En la actualidad, en la alcaldía de Atizapán hay más de 200 mil viviendas, con un promedio de 3.4 habitantes por casa, y siguen creciendo los desarrollos habitacionales, sobre todo en la zona sur del municipio y principalmente en Calacoaya, Viejo Madín, Los Cajones y Zona Esmeralda.

En la zona de Calacoaya se observan al menos seis bocas de minas, con cavernas de diversas profundidades que se aprecian entre los cerros. Algunas de ellas ya fueron colapsadas para dar paso a construcciones de residencias, condominios y casas en régimen de condominio horizontal, y de las otras se espera que ocurra lo mismo.

.
Conformado por minas y cavernas ocasionadas por la actividad de sustracción de materiales pétreos. Especial

Freno a la extracción

En 2020, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Atizapán de Zaragoza tenía una población estimada de 523 mil 674 habitantes, cifra que se habría incrementado en los últimos cinco años por el evidente crecimiento urbano.

Los expertos de la Universidad de Aguascalientes realizaron el estudio denominado “Viviendas sobre cavernas subterráneas artificiales: una construcción social del riesgo. Caso Atizapán de Zaragoza”.

El estudio destaca que, en el periodo de 1960 a 1990, en Atizapán se desarrollaron diversos conjuntos habitacionales unifamiliares, populares y una zona industrial. 

Para 1970, la explotación de yacimientos mineros se detuvo, concluyendo completamente en el territorio de Atizapán en 1982, luego de haberse emitido un decreto del gobernador Alfredo del Mazo que prohibió los permisos para explotación minera.

Con este decreto se terminaron los permisos para efectuar la actividad extractiva, por lo que las edificaciones quedaron ubicadas sobre las viejas cavernas subterráneas artificiales y bajo la amenaza de la subsidencia minera.

En los cerros de Los Cajones, El Capulín y El Tornillo, en Calacoaya, hay un proyecto habitacional; según el ex regidor Federico Vázquez, se construirán más de 3 mil viviendas, de las cuales ya iniciaron las diversas empresas desarrolladoras, ocupando el Cerro de la Cruz y la extensa zona de cerros que rodean al pueblo de ese lugar.

La remediación

En la actualidad, el gobierno municipal cuenta con una brigada de detección de minas en el subsuelo, equipada para localizar cavidades, profundidad y extensión, con el fin de realizar tareas de estabilización.

Las autoridades municipales de Atizapán de Zaragoza han realizado trabajos de relleno con una mezcla de hidróxido de calcio y perlita, usada para estabilizar esas cavidades. Se emplea tecnología en la que colaboró la UNAM y se elaboró un atlas de riesgos para abordar el problema.

El gobierno municipal, a través de Protección Civil, se apoya para los trabajos de estabilización en un Atlas Municipal de Riesgos que identifica y monitorea las zonas minadas y peligrosas. Con un georradar, el personal analiza las dimensiones y características de las cavidades que hay en el municipio.

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la UNAM, ha colaborado en el desarrollo de mezclas para la rehabilitación de las zonas minadas y ha expedido constancias de inexistencia de riesgos para la regularización patrimonial de los vecinos.

A la fecha, se han estabilizado las zonas de mayor riesgo que pudieran representar un peligro de colapso, actividad que se realiza con el georradar y con base en el Atlas Municipal de Riesgos.

.
El subsuelo de Atizapán revela un “queso gruyere” geológico tras décadas de explotación de materiales pétreos.

Saldo blanco… hasta ahora

Hasta ahora, en estos meses recientes no se han tenido reportes de daños ocasionados por las cavidades; sin embargo, se trabaja con diversas instituciones estatales y federales para evitar que ello eventualmente ocurra.

El 22 de octubre de 2022, la Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Medio Ambiente de Atizapán impartió un curso donde participó personal afín de 20 municipios del Estado de México. El curso, denominado “Subsidencia Minera, caso Atizapán de Zaragoza”, sirvió de base para la integración del Atlas de Riesgos del Municipio.

Como parte de esas actividades, personal de Protección Civil de la veintena de demarcaciones del Estado de México participó en esa fecha en un recorrido por zonas minadas, entre ellas el Cerro de la Biznaga y una vivienda en Lomas de Guadalupe que estaba en riesgo por una mina que fue rellenada con el preparado sugerido por expertos de la UNAM, particularmente de la FES Acatlán.

Esa experiencia además fue utilizada para actividades de capacitación en materia de cavidades por minas al personal de Protección Civil municipal de todo el estado.

A nivel estatal, Atizapán de Zaragoza es uno de los municipios con más territorio minado, considerando los kilómetros cuadrados de superficie afectada, según se explicó en el curso y en el recorrido por las cavernas. 

Ahora, el municipio, a través de sus autoridades, está en constante observación con apoyo de otros expertos para preservar la seguridad de su población.

kr


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.