Alejandro Hernández González, líder del equipo de cohetería experimental Shark Skin, informó que presentarán dos investigaciones en el Congreso Internacional de Aeronáutica, que se realizará del 29 de septiembre al 3 de octubre en Sídney, Australia. Actualmente, el grupo de estudiantes está recabando fondos para poder asistir al evento, donde han participado figuras como Elon Musk.
Los jóvenes son estudiantes de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y del Instituto Tecnológico de Durango (ITD), y han trabajado durante meses en el desarrollo de propuestas que buscan mejorar la eficiencia de los despegues en la industria aeroespacial.

Una de sus investigaciones aplica Inteligencia Artificial para optimizar el diseño de aletas, las cuales son clave para mantener la estabilidad de los cohetes durante el vuelo. Este sistema reduce significativamente los tiempos de análisis y simulación.
“Van a presentar dos investigaciones que han estado trabajando: la primera es en Inteligencia Artificial, para mejorar la estructura y el comportamiento de los cohetes, un sistema que más o menos se tardaba 10 años, ellos, lograron reducirlo a menos de 24 horas. Es un proceso que antes se tenía que analizar cada uno de los componentes de manera individual, y ahora entrenamos una inteligencia artificial para tener los resultados en muy poco tiempo”, explicó Hernández.
Tecnología inspirada en la naturaleza
La segunda propuesta consiste en una membrana que recubre el cuerpo del cohete, diseñada para disminuir la resistencia del aire durante el despegue. El equipo se inspiró en las propiedades hidrodinámicas de animales marinos como tiburones y delfines para mejorar la aerodinámica.
“La otra se basa en mejorar aerodinámica, entonces, los chicos llevan participando en un encuentro que se llama ‘Evento Nacional de Cohetería Experimental’, en el cual han tenido muy buenos resultados, y pues es el desarrollo de sus mismos cohetes: uno que simula la piel de tiburón a través de todo el cohete, como con pequeñas dendritas que su función es reducir el arrastre que sea más fácil llegar a altitudes más altas, y también en las mismas aletas, presentan como una aleta de delfín”, detalló el líder del equipo.
Apoyo para llevar el talento al escenario global
Actualmente, el grupo necesita reunir 330 mil pesos para cubrir los gastos del viaje y la participación en el congreso. Para lograrlo, han iniciado una campaña de recaudación de fondos en línea.
“Que los chicos que estudian las carreras en la Facultad de Ciencias Químicas, y en el Tecnológico, tengan más herramientas para poder llegar a estas instituciones de desarrollo espacial, ya sea la NASA, empresas como SpaceX, que vayan a Airboss y Boeing. Todas estas que no solamente son de carácter espacial, sino de carácter aeronáutico”, agregó Hernández.
La campaña de fondeo puede consultarse en la plataforma GoFundMe, bajo el título “Lleva a Durango al 76th International Astronautical Congress”.
edaa