Luis Tosar interpreta a César Graf en la serie española Matices, un personaje distinto a lo que había hecho en su carrera, por lo que fue un reto actoral.
“Nunca había interpretado un personaje que fuera super dotado, solo con especiales características, pero no con grandes herramientas para casi cualquier actividad intelectual y me interesaba mucho, ver cómo podría hacer un tipo así que es retratado horrible; por así decirlo pero que desgraciadamente en muchas ocasiones coincide, gente que tiene grandes aptitudes intelectuales para muchas cosas, pero a nivel emocional no tiene casi ninguna herramienta”, declaró el actor en entrevista con MILENIO.
Otra de las cosas que le llamó la atención al actor, ganador al premio Goya en varias ocasiones, fue como César, su personaje tuvo la idea de creer que el mejor sistema de educación era él mismo y sometió a sus hijos a un experimento extraño.
“El espectador irá descubriendo que tiene consecuencias bastante dudosas”, comentó.
Para la construcción emocional de César Graf, un profesor que cree que sus hijos deben ser brillantes como él; el actor tuvo que alejarse del tema emocional de una manera drástica, situación que nunca había vivido.
“Me daba la impresión de que todo lo que tenía que ver con empatía, en el caso de César estaba totalmente alejado de la esencia del personaje. Aunque he interpretado muchos personajes de hombres malos, han sido bastante pasionales y siempre han tenido que ver con lo emocional si quieres tóxica, pero con este personaje había que trabajar todo lo contrario, la falta de empatía y emoción, de herramientas para relacionarse”, explicó.

TRABAJAR CON NIÑOS
Trabajar con los niños dentro de la serie fue interesante porque le tocaron dos muy buenos actores, comentó el actor.
“A parte eran unos soles, entendieron muy bien todos los procesos que estábamos haciendo, que fue complejo porque había violencia y maltrato, y esto es delicado y el director Sergio Calvas lo hizo muy bien”, apuntó.
La conexión entre los niños y el actor se dio muy bien, lo que le dio un alivio para no sentirse mal o culpable por las fuertes escenas que tuvo que hacer.
“Me ha pasado que a veces cuando trabajas con niños muy pequeños que no acaban de entender muy bien cuál es el juego de la actuación, a veces no distinguen muy bien lo que es la actuación de la realidad, por lo cual uno se siente un poco extraño y a veces te da un poco de culpa”, confesó.
Tosar tuvo varios retos, uno es que siempre le preocupan las escenas con niños porque no sabe quién va a estar; y el otro, es interpretar a un personaje desagradable porque para él siempre es un poco complejo.
“Una vez más entras en mundos oscuros, investigar y profundizar en el alma humana, en este caso no fue una experiencia terrible, hubo más ocasión de disfrutar, fue una gran experiencia”, sostuvo.
El actor considera que la aportación de esta serie a las producciones españolas es muy novedosa a lo que están haciendo, aunque han hecho misterio y suspenso; este thriller es diferente porque va más en la línea que hizo Agatha Christie.
“Aporta unas cosas que no se han visto, creo que el misterio que es el tema de la terapia y salud mental, tratado de una manera tan clara y directa siendo tan estructural en la serie. En el caso del audiovisual en España se ha recibido con bastante sorpresa y con alegría porque es dar un paso más amplio en las que se venían haciendo”, aseguró.
Con una carrera de 26 años como actor lo han llevado a trabajar bajo la batuta de diferentes directores, en esta ocasión hizo mancuerna con Sergio Cánovas, con quien consideró que la experiencia fue grata porque viene de una escuela pragmática, trabajó mucho tiempo en Estados Unidos.
“Fue muy eficiente y es algo que aprecio enormemente, admiro que se haga eso en el trabajo de mesa, porque darle muchas vueltas a las cosas no sirve”, puntualizó.
“Sergio tiene muy claro que el actor tiene una parte muy definida del proceso dentro de la actuación, que tiene que venir con una propuesta, aportar algo a lo que ya está escrito; y a partir de ahí es jugar y tratar de divertirse lo más posible y esto es una maravilla y un lujo, que te dejen tu espacio y que se respete lo que aportas y eso ocurrió con Sergio todos los días”, añadió.

El ritmo de esta serie es diferente a lo que la mayoría del público actual consume, porque quieren que todo sea más rápido, hay que estar atentos para no perder detalle de cada escena y diálogo para descifrar quién es el asesino.
“Nos hemos acostumbrado a consumir productos cortos y a veces para mi gusto excesivamente simples, confío en las capacidades humanas y creo que a la gente que le ofrezcan el reto de comprender algo a profundidad, una trama que es un poco más compleja, lo van agradecer”,
“Subestimamos en general a nuestra propia especie” - reflexionó y con su experiencia está seguro que el público demanda también complejidad y profundidad-
"Queremos contenidos que sean un poco más ambiciosos, y en ocasiones nos las quieren mostrar, el resultado que la gente lo ve los disfruta y lo agradecen”.
Matrices marca el regreso a España de la actriz Elsa Pataky, quien le da vida a Eviana Marlow, hija del doctor y psiquiatra que somete a los pacientes a un nuevo tratamiento excéntrico para curar sus enfermedades.
Aunque Tosar tuvo pocas escenas con la actriz comentó cómo fue la convivencia.
“Es una compañera maravillosa y ella estaba especialmente ilusionada por volver a trabajar en España, de alguna manera volver a estar aquí fue una experiencia gratificante”, concluyó.
Claves
La serie consta de ocho episodios que muestran la historia de seis pacientes con diferentes traumas, quienes son encerrados en una bodega de vinos para someterlos al tratamiento del reconocido psiquiatra Dr. Marlow.
AJR