La Santa Cecilia se ha sumado a marchas y protestas contra las detenciones y deportaciones de migrantes que en Estados Unidos, en particular, en Los Ángeles, desató el gobierno de Donald Trump, con la convicción de que mantenerse conectados a sus raíces mexicanas los empodera como artistas.
“Hemos estado muy al tanto de todo lo que está pasando en Los Ángeles. La verdad es que uno como artista se siente impotente ante las detenciones y deportaciones. Nos sentimos muy dolidos de ver lo que está pasando con nuestra comunidad. Pero también sabemos que la música es algo que puede apoyar a la comunidad. Y pues hemos salido a marchar, a las protestas”, comenta Marisol Hernández.
La Marisoul, cantante y lideresa de esta banda angelina que fusiona diversos géneros de música mexicana con jazz y rock, habla también sobre la conexión que tienen con sus raíces latinas, en entrevista previa a su regreso a La Maraka con un concierto en el que presentarán sus nuevos sencillos.

La Santa Cecilia, que está cumpliendo 18 años de existencia, tiene nueve álbumes grabados con uno más en camino y un Grammy, debutó en el centro de espectáculos de Eugenia y Mitla con dos fechas agotadas el 9 y 10 de junio de 2023, con su concierto Cuatro Copas, y vuelve la noche de este miércoles 13 de agosto para celebrar 70 años de La Maraka y estrenar las canciones “Los años” y “Corazón bordado”.
“'Los años' es una cumbia muy romántica. Y 'Corazón bordado' es un homenaje a nuestras prendas, a la ropa, a los textiles (mexicanos), que nos hacen sentir orgullosos de nuestras raíces”, dice La Marisoul.
Eva Marisol Hernández (La Marisoul) nació en el centro de Los Ángeles y su primer acercamiento a la música fue a través de sus padres. La página web de la Filarmónica de Los Ángeles (Phil LA), que dirige Gustavo Dudamel, señala que los comerciantes de la calle Olvera angelina la recuerdan de niña cantando boleros mexicanos a los turistas a cambio de monedas. En 2007 formó a La Santa Cecilia.

La banda nombrada así en honor a la santa patrona de los músicos se ha presentado en el Walt Disney Hall y en el Hollywood de Los Ángeles, ha sido nominada a tres Grammys (2014, 2017 y 2018) y ganado uno en el primer año. En 2019, La Marisoul participó en el homenaje “La obra y la música de Yoko Ono”, la artista y viuda de John Lennon, en el Walt Disney Hall de Los Ángeles con la Phil LA.
Ahora La Marisoul promete en la charla con Notivox un concierto en La Maraka “para toda la banda” con canciones bohemias, propias y covers de compositores mexicanos como José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Consuelo Velázquez, que han contribuido a la identidad de La Santa Cecilia, ganadora del Grammy 2014 a Mejor álbum de rock latino, urbano o alternativo por su disco Treinta días.
Acompaña el grupo completo a La Marisoul: con Miguel Ramírez (percusión), Álex Bendaña (bajista), Miguel Flores (guitarra eléctrica), Abraham Sánchez (batería) y José Carlos (acordeón y requinto).
¿Qué significan para ustedes sus raíces mexicanas ahora con la persecución a migrantes en EU?
"Naturalmente para nosotros, siendo una banda de mexicanos viviendo en Estados Unidos, siempre han sido importantes y fuente de inspiración nuestras raíces. Porque somos mexicanos viviendo en EU.
Y nos empodera y nos da valor estar conectados a nuestras raíces, a nuestra cultura, a nuestra música, a nuestras tradiciones, al idioma. Las raíces siempre han sido gran parte de La Santa Cecilia. Y hoy, más que nunca, la música y el arte nos puede acompañar en estos momentos que sí están muy feos en EU".
¿Cómo están viviendo los artistas en EU esta situación de redadas y deportaciones?
"Hemos estado en casa (Los Ángeles). Apoyamos a nuestra comunidad. Participé en julio vía Zoom con organizaciones que ayudan con vivienda a gente indocumentada. No son presentaciones públicas, sino una manera de apoyar a nuestra comunidad con la música.
Eso es muy importante y también muy relajante apoyar a nuestra comunidad con la música y con el arte. También es una manera de que nuestra gente pueda procesar estos sentimientos de dolor, de miedo, de angustia, de impotencia. La música es eso: una forma de desahogo, de hablar de lo que está pasando en nuestras calles".
Los textiles son símbolo de identidad en México y EU. ¿Qué inspiró “Corazón bordado”?
"Lo que nos inspiró para escribir “Corazón bordado” fueron las camisas que usa José Carlos, nuestro acordeonista y requintista. Él es oaxaqueño y siempre usa estas camisas y chamarras bordadas. Tenemos un gran amor por este tipo de prendas. A mí me encantan las blusas y rebozos tejidos a mano de Veracruz.
Y siempre que nos ponemos ese tipo de prendas, nos podemos sentir contentos, alegres, orgullosos de nuestras raíces. No somos una banda que nos encanten las marcas, sino nos encantan las cosas hechas a mano, ropa que tiene historia y tradición.
Esa fue la inspiración de “Corazón bordado”, que también puede ser interpretada como una canción para un amor, para enamorar, pero en realidad para nosotros fue como este amor por esta chamarra de mezclilla bordada que siempre usa José Carlos".

¿Las canciones que estrenarán en La Maraka ya son parte de algún álbum?
"Sí, estamos trabajando en un álbum. No está terminado, estamos todavía grabando las canciones, no queríamos grabar el disco y luego planear sacar sencillos. Más bien estamos grabando los temas y como nos sentimos queremos compartirlas. El disco seguramente va a estar terminado al final del año, para el próximo año ya lanzaremos el disco completo, por ahora nomás compartimos los sencillos. Recién compartimos “Corazón bordado” y próximamente van a escuchar otra canción que grabamos".
¿Han colaborado con algún otro grupo o artista recientemente?
"Colaboraciones con artistas, no hemos pensado. Ahorita sí estamos inspirados en nuestras vivencias. Hace un año estuvimos en el pueblo de Pepe Carlos, en Oaxaca, como a cuatro horas de la ciudad de Oaxaca, en la sierra de Juárez.
Fuimos a tocar a la fiesta del pueblo, que es el día de la virgen Del Carmen. Fue una gran experiencia haber visitado el pueblo de Pepe y haber llevado nuestra música ahí. Y grabamos y documentamos esa experiencia, estamos terminando un documental y vamos a estar grabando una canción con músicos oaxqueños que viven en Los Ángeles.
Eso me emociona mucho, porque la experiencia de haber estado allá nos inspiró muchísimo y estamos ansiosos de compartirla. Hace un año ya sacamos el documental de Cuatro copas, que fue la historia de La Santa Cecilia, cómo nos cruzamos, en nuestra celebración de 15 años. Este de Oaxaca es un documental pequeño sobre la experiencia de haber visitado el pueblo de Pepe y de que él haya regresado con su grupo a tocar allá".
Y hablando de identidad ¿cuál es la identidad de La Santa Cecilia, que fusiona tantos géneros?
"La Santa Cecilia está sonando cada vez más como ella quiere, como somos: siempre arraigados a nuestra música, pero también empujando hacia adelante, experimentando. Siento que con más seguridad de que así somos nosotros: una banda que siempre está con un pie en lo que es el amor por la tradición, la música tradicional, pero también siempre buscando el camino de su propia voz para contar nuestras historias.
Este año estamos cumpliendo 18 años de La Santa Cecilia y me da muchísimo gusto que sigamos más unidos que nunca, más inspirados, y que la vida nos siga compartiendo, regalando momentos para alimentarnos el alma y llenarnos de inspiración para seguir escribiendo canciones".