La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico ha registrado la formación de un nuevo sistema. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), informó que la tormenta tropical Fernand se desarrolló en aguas del Atlántico, convirtiéndose en el sexto ciclón con nombre de la temporada.
5am Mon 8/25: Tropical Storm #Fernand will remain out over the open Atlantic. More info: https://t.co/tW4KeGdBFb pic.twitter.com/rMybWIwOzk
— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) August 25, 2025
¿Cuándo inició la temporada?
La temporada de ciclones tropicales comenzó oficialmente el 1 de junio en el Atlántico y concluirá el 30 de noviembre. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este año se prevé una actividad ciclónica ligeramente por encima del promedio climatológico, debido a la fase neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), la cual permanecerá activa la mayor parte del periodo.
En la cuenca atlántica se pronosticaron entre 13 y 17 ciclones tropicales, de los cuales de siete a nueve serían tormentas tropicales, de tres a cuatro huracanes de categorías uno o dos, y hasta cuatro huracanes de gran intensidad, es decir, categorías 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson.
Por su parte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) elevó la alerta al advertir que 2025 podría ser una temporada superior a lo normal, con un rango de 13 a 19 tormentas con nombre, de las cuales entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes, incluidos de tres a cinco de gran intensidad.
¿Qué riesgo tiene para México?
Aunque no todos los sistemas tropicales impactan territorio nacional, las estadísticas indican que dos ciclones en promedio tocan tierra en México cada año desde el Atlántico, principalmente en los estados de la península de Yucatán, Tamaulipas y Veracruz.
El SMN subrayó que la formación ciclones tropicales debe ser considerada como un recordatorio del riesgo que representa la temporada, ya que incluso sin un impacto directo, pueden provocar lluvias torrenciales, oleaje elevado, deslaves e inundaciones en diferentes regiones del país.
Importancia de la prevención
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recordó que los ciclones tropicales han estado detrás de algunos de los desastres naturales más graves en la historia reciente.
En México, fenómenos como el huracán Gilbert (1988), Pauline (1997) y Otis (2024) provocaron centenares de muertes y cuantiosas pérdidas económicas.
Por ello, las autoridades hacen un llamado a la población para mantenerse informada a través de canales oficiales, como los avisos del SMN, la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT).
¿Qué hacer si un ciclón se acerca a México?
Las autoridades de protección civil recomiendan:
- Elaborar un plan familiar de emergencia y contar con rutas de evacuación.
- Preparar una mochila de emergencia con alimentos, agua, medicamentos, documentos importantes y artículos básicos.
- Revisar la cobertura y vigencia de los seguros contratados.
- Mantenerse atentos a posibles inundaciones y deslaves en zonas de riesgo, evitando transitar por ríos, arroyos o caminos inundados.
- Proteger a mascotas y coordinarse con vecinos y autoridades en caso de evacuación.
MO