El Clima

Huracán 'Narda' alcanza categoría 1: ¿Qué estados que se verán afectados tras su llegada en el Pacífico? | Lista

La tormenta tropical 'Narda' se fortaleció a un huracán de categoría 1 y afectará a estos estados del país

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que este martes 23 de septiembre, Narda, que era considerada una tormenta tropical, se había fortalecido a un huracán de categoría 1, siendo así el octavo de este tipo que se presenta en el año. ¿Qué estados se verán afectados? En Notivox te cotamos.

Con la difusión de un comunicado de prensa, el SMN desacató que el huracán Narda se ubicó a 475 kilómetros (km) al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 480 km al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, por lo que es posible notar que, el fenómeno natural se ubica en el Pacífico.

¿Qué estados se verán afectados?

El aviso emitido por el SMN remarca que el huracán de categoría 1 llamado Narda, presenta al momento vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora (km/h), además de rachas de 170 km/h y un desplazamiento hacia el oeste a 20 km/h.

En ese sentido, se advirtió que por la presencia de este huracán, se esperan lluvias muy fuertes para quienes radican en los siguientes estados:

  • Jalisco
  • Colima
  • Michoacán

Cabe destacar que además se ha pronosticado que por la presencia de Narda en el Pacífico, las zonas costeras de dichas entidades pueden presentar oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura, por lo que la recomendación es mantenerse pendiente a las indicaciones de Protección Civil.

"Las precipitaciones mencionadas podrían ser con descargas eléctricas y granizo, así como generar encharcamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados. Asimismo, los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios", resaltó Conagua.

​¿Qué afectaciones tiene un huracán de categoría 1?

Aunque un huracán de categoría 1 no haya tocado tierra, sus efectos pueden sentirse en zonas costeras y en el mar, generando riesgos significativos. Ejemplo de ello son:

1. Marejada ciclónica y oleaje elevado

  • Marejada: Es un aumento anormal del nivel del mar por encima de la marea astronómica normal, causado por los vientos del huracán que empujan el agua hacia la costa. Aunque el huracán esté lejos, la marejada puede avanzar y generar inundaciones costeras.
  • Oleaje: Las olas pueden alcanzar alturas de 1.2 a 1.5 metros por encima de lo normal, con la posibilidad de inundaciones en carreteras y daños menores en muelles y embarcaderos. El fuerte oleaje y las corrientes marinas peligrosas hacen que las actividades de navegación y recreación en el mar sean extremadamente riesgosas, por lo que a menudo se cierran puertos a la navegación de embarcaciones menores.

2. Vientos fuertes

Aunque los vientos más intensos se concentran cerca del ojo del huracán, las bandas externas pueden generar vientos sostenidos de 119 a 153 km/h.

Estos vientos pueden derribar árboles, ramas grandes, letreros y postes de electricidad mal instalados. Esto puede provocar cortes de energía que duren varios días.

3. Lluvias torrenciales

Los huracanes son sistemas de tormentas muy grandes y eficientes en la producción de lluvia. Aunque no toquen tierra, sus bandas nubosas pueden extenderse cientos de kilómetros, descargando lluvias torrenciales sobre zonas costeras y tierra adentro.

Estas lluvias pueden causar inundaciones repentinas, desbordamiento de ríos y arroyos, y deslizamientos de tierra en zonas montañosas. La combinación de las fuertes lluvias y la marejada ciclónica puede ser particularmente devastadora en las zonas costeras.

4. Posibilidad de tornados

Los huracanes pueden generar tornados en sus bandas de lluvia, especialmente en el cuadrante delantero derecho del sistema. Aunque generalmente son de corta duración, pueden causar daños localizados importantes.

Si un huracán de categoría 1 no toca tierra, la amenaza no debe subestimarse. Sus efectos indirectos, como la marejada, el oleaje elevado, los vientos fuertes y las lluvias intensas, pueden ser muy destructivos y poner en riesgo la vida y la propiedad en las zonas costeras. 

Es crucial seguir las indicaciones de las autoridades de protección civil y mantenerse informado a través de los canales oficiales.

MBL 

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.