Estados

Contraloría por el Agua exige transparencia a Conagua sobre presa Lázaro Cárdenas

La Contraloría por el Agua en La Laguna detectó inconsistencias en los reportes de la presa, cuestionando la transparencia de la información.

La Contraloría por el Agua en La Laguna pedirá más transparencia a la Conagua en los reportes de la presa Lázaro Cárdenas , pues sus representantes ven inconsistencia entre lo que ha llovido y lo que se reporta.

“Lo que nos preocupa es que estábamos viendo los reportes y no se mueven los 750 millones de metros cúbicos y eso quiere decir que no hay transparencia en la información, pues esa agua está desde el mes de agosto y no veo que se incremente”, dijo María Elizabeth Estrada Macías, representante de la organización.

Refirió que siguen a la expectativa de esta temporada para conocer qué le depara al campo lagunero en 2026 y que ven necesario también que desde ahora se piense en un plan emergente ante la posibilidad de otro miniciclo.

“Nosotros propusimos un apoyo emergente de empleo, pero los recursos siempre son insuficientes porque el mini ciclo afectó a todos”, añadió con relación a lo que hizo este año la federación y las autoridades de ambos estados.

Seguimiento a la tecnificación del riego agrícola

Estrada Macías dijo también que están al pendiente del seguimiento en el programa de tecnificación del riego agrícola con el sector social, pues desde hace dos años ingresaron proyectos y apenas van a etiquetar recursos.

“Nosotros ya hace dos años ingresamos los proyectos elaborados de varios núcleos ejidales, dijo el director que se iban a retomar y vamos a ver los mecanismos de lo que sigue para que bajen los recursos”.

Avances en remodelación y mejora de canales

Reconoció que de momento hay avances en materia de la remodelación y mejora de los canales que dependen de la Comisión Nacional del Agua.

“Los canales principales que dependen de la Conagua y ahora sigue la tecnificación para las parcelas donde sí vemos un avance más concreto”.

Objetivo: trabajos antes del inicio del ciclo agrícola

Mencionó que lo ideal es que estos trabajos y los de apoyo al sector social sean antes de marzo cuando inicie el periodo agrícola 2026.

“Ahorita es etiquetar el presupuesto por el gobierno federal y lo que se pueda hacer de aquí hasta que suelten el agua es parte de la tecnificación. Si van a tecnificar parcelas se puede trabajar a la parte del ciclo agrícola, pero lo ideal es que sea antes de marzo que se suelte el agua”.

arg


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.