Cultura

Teotihuacan: Un recorrido por los secretos astronómicos, geométricos y geográficos de la ciudad prehispánica

Con el uso de tecnologías avanzadas, el doctor Arturo Montero y otros especialistas determinaron la armonía entre estas disciplinas en la ciudad, trabajo que plasmaron en un libro que presentarán en una fecha emblemática del calendario mesoamericano.

Teotihuacan, la ciudad más emblemática y enigmática del México antiguo, es redescubierta desde una perspectiva única, donde el cosmos, el paisaje y la arquitectura se entrelazan en perfecta armonía, en el libro Astronomía, arquitectura, geometría y geografía en Teotihuacan, del arqueólogo Arturo Montero.

Este ejemplar ofrece gratuitamente al público un recorrido profundo por los secretos astronómicos, geométricos y geográficos que dieron forma a esta magnífica urbe.


Coordinado por el doctor Ismael Arturo Montero García y publicado por la Universidad del Tepeyac en su 50 aniversario, es un esfuerzo académico y divulgación que se presentará el 13 de agosto, fecha que no es casual, ya que marca un evento astronómico clave porque la escalinata de la Pirámide del Sol apunta al ocaso solar. Es una fecha sagrada que se inscribe en la compleja cuenta mesoamericana del tiempo. Esta coincidencia simboliza la conexión esencial entre Teotihuacan, el cielo y la tierra.

En entrevista exclusiva con MILENIO, el doctor Montero explica que tras investigaciones multidisciplinarias han logrado presentar a “Teotihuacan como un verdadero cosmograma urbano, donde no solo la arquitectura es monumental, sino que cada vértice, cada eje y cada edificio dialogan con el movimiento solar, los cerros circundantes y el calendario agrícola mesoamericano. La Pirámide de la Luna emerge como un eje central, marcando fechas cruciales como el inicio del año agrícola, y estableciendo una relación activa y simbólica con el paisaje circundante”.

Con el uso de tecnologías avanzadas como Lidar, GPS, SIG, fotogrametría y drones, junto con rigor académico y visión interdisciplinaria, “este libro nos sumerge en una comprensión del espacio y el tiempo construidos socialmente por los teotihuacanos. Más que un conjunto de ruinas, Teotihuacan aparece aquí como un testimonio vivo del diálogo entre el hombre, la naturaleza y el cosmos, una lección sobre la sacralización del entorno que aún hoy tiene mucho que enseñarnos”.

Refiere que el hallazgo reciente de un altar con estilo teotihuacano en Tikal, Guatemala, subraya la influencia y relevancia cultural de esta civilización en Mesoamérica, ampliando el horizonte de estudio y fascinación.

El doctor Montero anuncia sus nuevas exploraciones hacia otras grandes culturas astronómicas del mundo, como India, para reafirmar que la búsqueda del conocimiento cósmico es un lenguaje universal y atemporal.

Cuenta que el libro Astronomía, arquitectura, geometría y geografía en Teotihuacan ofrece una percepción renovada del hombre en sintonía con el cielo y la tierra, y un descubrimiento por la ciencia y espiritualidad que hizo posible esta ciudad milenaria.

El volumen representa un esfuerzo colaborativo e independiente de destacados investigadores independientes: Osvaldo Murillo, Aarón González, Tim Tucker, Adriana Sáenz, Angélica Rivero y él mismo.

Montero dice que Teotihuacan es un testimonio viviente del encuentro del hombre con la naturaleza y el cosmos, una expresión palpable de una sociedad que construyó su identidad y ritual desde la armonía entre el paisaje, el cielo y el tiempo. Conocer esta ciudad a través de la lente de su astronomía, geometría y geografía es reencontrarse con la ciencia, la espiritualidad y la cultura más profunda del México antiguo.

¿Qué significado tiene el 13 de agosto?

Sucede que la orientación urbana de Teotihuacan corresponde al eje de simetría de la Pirámide del Sol, pues su escalinata apunta al ocaso del sol en la fecha 13 de agosto, este trazo es perpendicular al trayecto de la Calzada de los Muertos. La fecha ocurre 52 días después del solsticio de verano en una concordancia calendárica que era significativa en la cuenta mesoamericana del tiempo.

“Esta orientación marca un punto astronómico importante, perpendicular a la Calzada de los Muertos, evidenciando la profunda integración entre arquitectura, calendario y paisaje en la ciudad. Por eso presentar el libro en esta fecha simboliza la conexión entre el conocimiento astronómico ancestral y la planificación urbana de Teotihuacan, poniendo en valor su cosmovisión y precisión científica.
La orientación de la Pirámide del Sol
La orientación de la Pirámide del Sol mira a la puesta del sol el 13 de agosto. Foto: Cortesía Arturo Montero


¿Qué descubrió al estudiar las relaciones entre astronomía, arquitectura, geometría y geografía en Teotihuacan?

Teotihuacan funciona como un cosmograma urbano, donde la Pirámide de la Luna no solo es un centro ritual, sino un elemento fundamental que articula un paisaje sagrado percibido desde fuera. “Esta pirámide presenta una geometría simbólica basada en patrones espaciales precisos que marcan fechas astronómicas clave, como solsticios, equinoccios y, especialmente, la orientación hacia el 12 de febrero, fecha que inicia el año agrícola mesoamericano, 52 días después del solsticio de invierno.

“Este sistema evidencia que, desde hace más de 2 mil años, Teotihuacan implementó un método práctico para seguir el tiempo, integrando la sacralidad del paisaje orográfico con la astronomía y reflejándolo en su arquitectura. Así, los vértices de la Pirámide de la Luna son elementos cuidadosamente diseñados con significado simbólico, mostrando un diálogo consciente y sofisticado entre el hombre, la naturaleza y el cosmos.
Pirámides simétricas en sus perfiles
Pirámides simétricas en sus perfiles arquitectónicos con pendientes de 30º vistas desde el adoratorio al dios de las tormentas. Foto: Cortesía Arturo Montero


¿Espera algún impacto con esta publicación?

Se busca destacar la importancia de la arqueología del paisaje al ofrecer una interpretación profunda del entorno geográfico y natural sacralizado por los antiguos teotihuacanos. Mostrar la armonía y el diálogo entre Teotihuacán y su entorno natural, una conexión espiritual y cultural que las sociedades modernas tienden a olvidar. Así, la obra enfatiza la relevancia de considerar el paisaje como un agente activo y fundamental no solo para comprender la ciudad antigua, sino también para promover la preservación ambiental hoy día. De esta manera, aspiramos a influir tanto en especialistas como en el público general, renovando la percepción del valor natural y cultural de Teotihuacan.

Paraíso teotihuacano
Escena del paraíso teotihuacano (tlalocan), destaca la representación idílica de la montaña como un edén. Foto: Cortesía Arturo Montero


¿Hay alguna estructura en Teotihuacán especialmente destacada?

Los teotihuacanos alcanzaron tal grado de conocimiento científico que articularon de manera coherente la mecánica calendárica con la arquitectura, el paisaje y el movimiento del sol. Lo hicieron de manera admirable con el diseño de su ciudad planteada como un cosmograma ajustando la distribución de sus calles y edificios. Estudiar la urbanización de Teotihuacan es adentrarse en una lectura del paisaje. La Pirámide de la Luna es un magnífico ejemplo donde se articulan la astronomía, la arquitectura, la geografía y la geometría.

Conjunto arquitectónico de la ciudad.
Conjunto arquitectónico de la ciudad. Foto: Cortesía Arturo Montero


A partir del plano arquitectónico de la planta de la Pirámide de la Luna, se demuestra la orientación de los vértices de la pirámide, el noreste apunta al cerro Xihuingo por donde levanta el sol para el solsticio de verano, el suroeste al ocaso para el solsticio de verano con dirección al Pico Moctezuma. La perpendicular del eje de simetría de la pirámide corresponde al levante del sol para el 12 de febrero, inicio del año mesoamericano.

Las posibilidades geométricas resaltan con las figuras básicas de un círculo, dos triángulos y un rectángulo, todos articulados en el conjunto arquitectónico.

¿Qué papel juegan la geometría y la proporción en la construcción de las pirámides y otras edificaciones de Teotihuacan?

Este rumbo teórico considera que el paisaje no es un mero contenedor de evidencias materiales, sino un agente activo en la configuración de la experiencia humana a lo largo del tiempo. Lejos de las nociones abstractas o fijas, el espacio y el tiempo se entienden como dimensiones significativas construidas socialmente. La arqueología del paisaje en este ensayo mira al horizonte desde lo alto de las pirámides, donde visualmente se intersecan (se cortan o cruzan) la geografía y la astronomía, pues en Teotihuacan se articulaba el tiempo como un calendario a partir de ciclos astronómicos inscritos en el paisaje orográfico.

¿Ha descubierto alguna relación entre la geografía local y las creencias cosmológicas representadas en la ciudad?

El volumen de la Pirámide de la Luna al final de la Calzada de los Muertos establecía una relación proporcional con delimitación perimetral del espacio, esta frontalidad contenía las visuales como un eje longitudinal que remataba visualmente con las fachadas de los demás edificios. Así que la calzada con su pirámide al fondo conformaba tres aspectos: la trayectoria, la contención del espacio y el remate visual. La calzada flanqueaba a quien la recorría, contenía a las personas a través de los edificios laterales, esto invitaba a recorrer la urbe y fomentaba la participación comunitaria.

¿Cómo cree que la relación entre el cielo y la tierra en Teotihuacán influye en la visión que se tenía de las civilizaciones antiguas?

Recientemente, antes de cerrar esta edición, se difundió la noticia del hallazgo arqueológico Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal que en abril de 2025 descubrió un altar de estilo teotihuacano en el grupo 6d-xv. Este altar, datado entre los años 400 y 450 d. C., presenta características arquitectónicas y artísticas propias de Teotihuacan, como la representación de la diosa de Tepantitla. El altar fue descubierto en una zona residencial de élite organizada al estilo teotihuacano, con un patio central rodeado por estructuras a un costado del conjunto arquitectónico 6d-iii que nos remonta en su trazo y orientación a la Ciudadela de Teotihuacan.

Altar de estilo teotihuacano
Altar de estilo teotihuacano en el Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal, Guatemala. Foto: Cortesía Arturo Montero

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.