Con la participación del autor, este miércoles en punto de las 19:00 en el auditorio Luis Aveleyra del Museo Regional de la Laguna (MUREL), Grupo Notivox presentará la novela “Tiempo de salmones”, de la autoría de Edumundo Salas Garza. La entrada es libre y los comentarios correrán a cargo de Margarita Serrato Colomer, Mariana Ramírez y Javier Ramos. Al final de la presentación se realizará una firma de autógrafos.
En entrevista para MILENIO, Edmundo Salas compartió la experiencia de realizar una novela con tintes autobiográficos e históricos, lo que permitirá al lector transitar de norte a sur por la República Mexicana y observar sus conflictos sociales pues hace un recuento de hechos que le tocaron presenciar al ser funcionario público en el Instituto Nacional Indigenista (INI), y otros cargos públicos.

“El principio de la corrupción es venderte; es vender tus principios, tu voluntad, porque finalmente terminas siendo un títere, un esclavo del poder y del dinero, porque de quienes tomaste la lana vas a tener que obedecer y hacer las cosas que te indiquen. Vendes tu libertad, tu voluntad”.
Salas Garza dijo que como el hilo conductor del libro fue su trabajo, así los pasajes llevan al lector de Chihuahua y la Sierra Tarahumara y de Chiapas y la selva. El trabajo con los indígenas, le permitió adquirir sensibilidad y establecer una conducta ética sobre los connacionales más vulnerables.
“Siendo norteño, formado en Torreón, en el desierto, luego estudio en México, pero de repente llego a Chiapas y es un mundo totalmente diferente, primero por lo que aquí es polvo, allá es verde. Viajé al México profundo para descubrir que el país es mucho más que el norte y más que el centro y que en el sur hay una dimensión humana y cultural múltiple, antigua, con una sabiduría calma, de conocimiento profundo de la naturaleza, de alma apacible".
“Fue un descubrimiento muy importante para mí, una transformación y un enriquecimiento espiritual y humano y fui bordando los temas con Chiapas: los indígenas, la marginación, el racismo y al mismo tiempo sus vivencias, su sabiduría, su andar despacio, su reír. Para mí fue una transformación extraordinaria”.
Del mundo indígena, Edumundo Salas Garza pasa a visualizar a las personas migrantes. Y considera que el INI le dio bases éticas importantes porque a nivel central fue subdirector y luego delegado en Chiapas. Fue así como se dio cuenta de que los presupuestos estaban alterados y que los funcionarios, a través de favores, fiestas y obsequios, se corrompen afectando los derechos de las personas más vulnerables en el país.
“Ahí te das cuenta de la dimensión del problema y de todo lo que puedes hacer si inviertes bien el recurso que tienes, sabiendo que ese dinero no es tuyo, que es ajeno y tienes la obligación y la responsabilidad, cuando administras algo que no es tuyo, que lo debes aplicar perfectamente bien. Sí es tuyo, tienes el derecho de dilapidar, regalarlo, lo que sea. Pero cuando no es tuyo debes aplicarlo como se debe”.
Salas Garza dijo que la novela no relata la historia de un solo individuo y retrata a un equipo de trabajo a los cuales se les infundió un espíritu de trabajo con alta responsabilidad para evitar el dispendio, el robo, el fraude, e incluso el tráfico de personas ante las presiones ejercidas por parte de políticos y empresarios.
daed