Cultura

Edmundo Salas presentará su libro 'Tiempo de Salmones' en el Murel

En su faceta de escritor, Edmundo Salas Garza, concentró sus memorias como servidor público en esta novela.

Nadar a contracorriente y salir ileso en el intento es un ejercicio que dentro de la función pública pocos desean transitar. No obstante y en su faceta de escritor, Edmundo Salas Garza, concentró sus memorias como servidor público en la novela “Tiempo de Salmones”, la cual sustentó en hechos verificables.

El libro abre con la historia de su abuelo, Jesús Salas Barraza. Al hacer suertes con el revólver, se le consideró un tirador de fantasía. Pero además a Salas Barraza se le atribuyó el asesinato de Pancho Villa. Cuando su abuelo murió, Edmundo no había nacido siquiera. Pero esta historia se la encontró, o lo encontró a él, en el camino de Mexicali a Ensenada, tras cumplir una comisión de su jefe, en el Instituto Indigenista.

De Samuel Ruiz al subcomandante Marcos, o de Carlos Salinas a Luis Donaldo Colosio, Edmundo Salas construye un escenario donde la corrupción y la conspiración son el motor de muchas historias, pero donde también la honestidad y lealtad intentan equilibrar la balanza. Las historias se diversifican de norte a sur y su propósito fue tejer una memoria donde se abordan múltiples hechos de la vida nacional.

¿Quién es Edmundo Salas?

Edmundo Salas es economista graduado en la UNAM y maestro de esta ciencia por el Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE. Asimismo es maestro en Seguridad Nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales, el CESNAV.

¿Cuándo será la presentación?

Con la colaboración de MILENIO y el MUREL se presentará “Tiempo de Salmones” el próximo miércoles 24 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo Regional de La Laguna, ubicado en la avenida Juárez, interior del Bosque Venustiano Carranza, contando con los comentarios de Margarita Serrato Colomer, Mariana Ramírez y Javier Ramos. La entrada es libre y tras la presentación el autor firmará ejemplares.

“Como se dice en la propia novela, la memoria es una ficción; tú reconstruyes en el imaginario lo que tu memoria te trae de recuerdos. Esencialmente el núcleo de todas las historias se sustenta en hechos reales. La narrativa se nutre de los recuerdos y de la invención misma de la memoria. La idea del por qué mantener los nombres de los personajes y de los actores reales, fue para anclarla en una narrativa histórica. Un periodo que va de la mitad de la década de los ochenta a la mitad de la década de los noventas”.

Esa década refiere justo el primer periodo de la vida profesional y pública de Salas Garza, tiempo en que el autor se topó frente a la posibilidad real de acomodarse en el traje de burócrata y corromperse, situación con la cual afirma, luchó como servidor público. Y no sólo por él sino por sus subalternos.

“Hay un trasfondo en el origen de la novela, que es la idea del servicio público por vocación. Desde que inicié mi vida profesional, estaba en la universidad y ahí lo menciono, pero decidí irme al servicio público para servir a México y a mis paisanos. Cuando tienes esa vocación debes anteponer los principios y la novela se debate en esos principios de rectitud, de ética, y al mismo tiempo de contradicción humana; sobre si aceptas o no las tentaciones que dan las oportunidades de corromperte y de enriquecerte traicionando”.
En su faceta de escritor, Edmundo Salas Garza, concentró sus memorias como servidor público en esta novela.
Edmundo Salas Garza, concentró sus memorias como servidor público en esta novela. | Verónica Rivera

Edmundo Salas Garza refirió que el libro es recomendado para los lectores duros, pero bien podría ser un obsequio para los jóvenes que hoy manifiestan un desencanto con la vida pública y la política, lo que abre una ruptura generacional con aquellas ideas con las cuales los estudiantes en 1968 impulsaron cambios no coyunturales sino estructurales.

“La novela descansa sobre la idea de reflexionar sobre lo importante que son los principios y los valores en la vida. Para los jóvenes eso es fundamental porque creo que estamos en una etapa de descreimiento social y moral. A nosotros nos tocó el 68, el Mayo de París. Nosotros teníamos la idea y soñábamos con una sociedad mejor, más justa y pensábamos que podíamos trabajar hacia allá.
“Hoy los jóvenes están en una sociedad de escepticismo, de descreimiento, abandono, no comparten una idea de futuro o un mundo mejor porque van al día a día. Pero el libro rescata que si eres fiel a tus principios, tendrás éxito en la vida en lo que te propongas; no en el triunfo fácil, del dinero mal habido, sino lo que corresponde a un ser humano íntegro, que es lo que te permite ser feliz y sostenerte sobre tus pies con dignidad”.

Es así como el autor abre el abanico de experiencias pues estuvo cerca de las estructuras que tenían como objetivo atender los asuntos indígenas, pero también luego el controlar la migración desde Tijuana hasta Chiapas, oficinas que le ayudaron a comprender las desigualdades sociales y a cuestionarse el sentido social del trabajo cuando no se privilegian los derechos humanos y se trafica con las tragedias personales.

dahh.

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.