El escritor Dionicio Morales falleció a los 81 años en Ciudad de México. “Poeta, crítico de artes plásticas y de literatura, su obra poética amerita la revalorización que lo sitúe en el lugar que merece. Lamentamos mucho su muerte. Recordémoslo siempre como en esta imagen de Adriana Ortega”, escribió José Homero al informar del deceso del poeta.
El escritor Armando González Torres aseguró a MILENIO que “Dionicio Morales fue ante todo, un poeta vitalista y celebratorio. Su poesía es una exaltación agradecida del amor, del paisaje, de la comida y de todas las dádivas terrenales que recibe el individuo. Este optimismo y vitalismo poético eran muy contagiosos y generaban bienestar en su lector. Fue un autor fecundo y publicó más de veinte libros, pero en todos, más allá de sus diversos tonos, se trasluce un sentimiento de gratitud a la vida. Además de su estatura como poeta fue un promotor generoso y un personaje muy entrañable en la historia de las tertulias literarias, donde derrochaba su humor y calidad humana”.

“Cuando era joven no leía ni me interesaba la poesía. Empecé a escribir en Ciudad de México, ya tarde, cuando tenía 20 años”, dijo Dionicio Morales, en la celebración de sus 50 años de trayectoria, en 2016.
José Homero, poeta y narrador comentó durante ese evento que “en Dionicio los frutos contienen en sí el deseo. Son los animales quienes concentran estados de ánimo, augurios y nostalgias que entrañan la música. Los reinos naturales representan los órdenes de cómo enfrentarnos en la existencia y cómo asumimos nuestro lugar dentro del universo”.
La coordinación de literatura del Inbal comunicó que “con profundo pesar, despedimos al poeta, editor y crítico tabasqueño Dionicio Morales, autor de Las estaciones rotas, Premio de Poesía Carlos Pellicer 2003. Fue colaborador en diversos medios culturales, promotor incansable de la literatura y formador de nuevas generaciones. Celebramos su legado y acompañamos a su familia y comunidad literaria”.
Dionicio Morales nació en Cunduacán, Tabasco, el 15 de noviembre de 1943. Poeta y ensayista. Estudió Letras Hispánicas en la FFyL de la UNAM. Fue secretario particular de Carlos Pellicer; director del taller de poesía de la Asociación de Escritores de México; coordinador de talleres literarios en la Universidad Pedagógica Nacional y en los reclusorios Sur, Norte, Santa Martha Acatitla y las Islas Marías; jefe de redacción de Pájaro Cascabel y La Vida Literaria.
PCL