Cultura

¿Todo fue mentira? Estos son algunos mitos populares de la Independencia de México; conoce la verdad detrás de la historia

La historia, aquí como en muchos países, está creada para motivar un sentimiento nacionalista, sin embargo es fundamental conocer otra cara de la moneda.

La historia de la Independencia de México  ha sido contada de manera romántica, con héroes y gestos heroicos que muchas veces esconden la realidad. Según historiadores, algunos episodios emblemáticos fueron exagerados o incluso nunca ocurrieron tal como se narran.

Investigaciones recientes muestran que la versión popular mezcla mitos y hechos históricos. Detalles como discursos, encuentros y motivaciones de los protagonistas suelen ser más complejos y menos heroicos de lo que se ha difundido, en MILENIO te contamos algunos de ellos.

La verdad del Grito de Independencia

El Grito de Independencia pronunciado por Miguel Hidalgo en Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810, es objeto de debate histórico. La frase popularizada “¡Viva México!” no está documentada en fuentes contemporáneas.

De acuerdo con el escritor y doctor en humanidades Juan Miguel Zunzunegui, en su libro El Misterio del Águila, Hidalgo probablemente exclamó “¡Viva Fernando VII!” y “¡Muera el mal gobierno!”, refiriéndose a la monarquía española y a los funcionarios coloniales. También mencionó “¡Viva la América!” y “¡Viva la Virgen de Guadalupe!” para unir a la población bajo causas comunes religiosas y regionales.

De acuerdo con el investigador Alfredo Ávila Rueda, el Grito original fue breve y cambió con el tiempo. Durante su recorrido, Hidalgo añadió exclamaciones como “¡Viva la Virgen de Guadalupe!” en Atotonilco y “¡Viva San Miguel Arcángel!” en San Miguel. La expresión “¡Viva México!” se consolidó en celebraciones posteriores, especialmente tras la Revolución.

Este fue el acto crucial que hizo Miguel Hidalgo por la Guerra de Independencia | IA Discover MILENIO
¿Lo sabías? Éste fue el papel CRUCIAL de Miguel Hidalgo y Costilla para la Independencia de México

Todos los héroes eran hombres

La idea de que la independencia de México fue una gesta exclusiva de hombres es un mito. Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora, fue fundamental en la conspiración de Querétaro. Alertó a los insurgentes sobre el descubrimiento de sus planes, precipitando el inicio de la lucha en 1810.

Leona Vicario fue una informante clave para la causa insurgente Y precursora del periodismo femenino. Utilizó su posición social y sus contactos para financiar la guerra y proporcionar información valiosa. A pesar de su crucial papel, sufrió persecución y tuvo que exiliarse.

La historia oficial ha invisibilizado a muchas mujeres que contribuyeron a la independencia. Ellas no solo lucharon, sino que también actuaron como espías, enfermeras, cocineras y mensajeras. Su participación fue esencial para el éxito del movimiento.

Leona Vicario, heroína de la Independencia | Especial
Leona Vicario, heroína de la Independencia | Especial

El pueblo apoyó inmediatamente la causa insurgente

Contrario a la creencia popular, no todo el pueblo mexicano se unió de inmediato a la causa insurgente. Gran parte de la población rural y urbana se mantuvo neutral por miedo a las represalias. Muchos desconfiaban de los líderes insurgentes.

Un sector significativo de la sociedad, por lealtad a la Corona española o por los privilegios que gozaba, decidió apoyar activamente al ejército realista. Clero, comerciantes y hacendados se unieron a las filas del virrey.

La indecisión del pueblo refleja la polarización de la época. La lealtad al rey Fernando VII, la inestabilidad política y el temor a las consecuencias de un conflicto prolongado mantuviero la lucha intermitente.

La realidad, con sus matices y contradicciones, revela la participación de diversos actores y las dificultades que enfrentaron. Entender estos mitos es fundamental para apreciar la verdadera magnitud y sacrificio de la lucha por la libertad.

LO

Google news logo
Síguenos en
Lorely Osorno
  • Lorely Osorno
  • Licenciada en Comunicación y Periodismo de la UNAM. Editora en Discover Milenio, apasionada por explorar y difundir hechos relevantes. Me gusta informar sobre temas de utilidad a los lectores y explicar por qué algún suceso está en tendencia. Tengo gran interés por el feminismo y los problemas sociales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.