Cultura
  • Llorenz Sendra, el artista mexicano con autismo que desafía la incomprensión social a través su obra

El artista comienza a hacerse notar fuera de México | Especial

Vail celebra la primera exposición individual de Llorenz en Estados Unidos: 'The Process is the Soul' ('El proceso es el alma').

En el marco de Art Walks Vail, Llorenz Sendra, joven artista mexicano de 20 años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) nivel 3, presenta su primera exposición individual en Estados Unidos: The Process is the Soul (El proceso es el alma).

La muestra, curada por Gus Murrieta y presentada por OTEA y Banana Contemporary, se inaugura en L’Atelier Vail, convirtiéndose en un punto destacado de la agenda cultural de la región y un acto de visibilidad y apoyo a la comunidad neurodivergente.

Una de sus obras | Especial
Una de sus obras | Especial


¿Cómo logró Llorenz su primera exposición individual en EU?

Gus Murrieta, responsable de la curaduría, explica que lo que lo atrajo de la obra de Llorenz no fue solo la técnica, sino el proceso mismo.

“Lo primero que me atrajo de la obra de Llorenz fue el proceso, que no empieza en la plástica de las piezas, sino que es un archivo del mundo que se va construyendo en su diálogo personal interno”.

Para Murrieta, la esencia de la exposición reside en reflejar fielmente la autenticidad del artista: “The Process is the Soul refleja con absoluta fidelidad la esencia artística de Llorenz porque no busca traducir su obra a un lenguaje externo o convencional”. Y sobre el reto de curar la muestra en Vail, comenta: “Tener que expresar la complejidad del proceso del artista fue lo más complicado, idear una forma de concentrar en una galería todo un caminar de vida”.

Mónica Martínez, fundadora y directora de Banana Contemporary, recuerda cómo se gestó la colaboración: “Tuvimos el privilegio de conocer a Llorenz Sendra y a OTEA a través de nuestros contactos en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, donde se buscaba apoyo y representación para esta categoría de labor artística”.

¿Por qué es importante mostrar su proceso creativo?

“Lo más importante es poner en primer plano la naturaleza tan directa y física del trabajo de Llorenz, y los puntos en común que su proceso tiene con corrientes en el arte contemporáneo que se alejan de las distancias discursivas e irónicas de la escena actual”, asegura Mónica Martínez.

Y sobre los desafíos internacionales, como arte:

“Hemos puesto hincapié en alinear nuestra sensibilidad como representantes con los estándares internacionales más altos de representación y justicia social para la comunidad neurodivergente”.

La exposición combina arte y activismo social. Murrieta reflexiona sobre la dimensión ética del proyecto: “Integrar un componente social y de visibilidad sobre el autismo no es solo una forma de visibilización, sino de transformación del campo artístico. Nos obliga a cuestionar quiénes deciden qué es arte y qué cuerpos o mentes son reconocidos como válidos”.

“Nuestro objetivo es que existan dos interacciones paralelas con la obra: la que la percibe como arte contemporáneo y la que la contextualiza desde el TEA nivel 3; ambas son válidas y coexistentes”, complementa Mónica.

Cada pintura de Llorenz funciona como un palimpsesto emocional: capas de color y gesto que emergen de estados de ánimo y momentos únicos. Karla Galván Duque, madre del artista y fundadora de OTEA, señala:

“Lo que comenzó como un esfuerzo por visibilizar el autismo nivel tres se transformó en un viaje artístico e inesperado. Su talento innato encontró una salida en obras que buscan sensibilizar y derribar barreras”.
Cada pintura de Llorenz funciona como un palimpsesto emocional | Especial
Cada pintura de Llorenz funciona como un palimpsesto emocional | Especial

Murrieta resalta el impacto que este tipo de proyectos tiene en la curaduría contemporánea:

“Trabajar con artistas neurodivergentes no solo enriquece el campo del arte, sino que lo desestructura y lo regenera desde la raíz, proponiendo nuevas formas de relación entre cuerpo, mente, obra y comunidad”.

La exposición cuenta además con el apoyo de Grupo Bimbo, patrocinador que reafirma su compromiso con la inclusión, la cultura y el arte contemporáneo, permitiendo que la muestra llegue a un público internacional y contribuya a visibilizar la importancia de la comunidad neurodivergente en la escena artística.

La proyección internacional de Llorenz se ve reforzada por la ubicación estratégica de Vail Village y el evento Art Walks Vail, que reúne a un público diverso y culturalmente receptivo.

Martínez explica que esta visibilidad permite expandir su trayectoria ya que se tiene contemplada la continuación de la representación de Llorenz en Vail hasta el final del año, con la posibilidad de utilizarla como plataforma para una interacción más amplia con galerías y espacios de exhibición en Colorado y Europa.

Todo lo recaudado en la exposición será destinado íntegramente a OTEA, fortaleciendo programas de apoyo directo a personas con TEA y sus familias, mientras Llorenz Sendra continúa su agenda internacional de exhibiciones, consolidando un camino donde el arte y la neurodiversidad se encuentran, transformando percepciones y derribando barreras.

¿Quién es Llorenz Sendra?

Llorenz Sendra es un artista mexicano de 20 años, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) nivel 3. Su obra se caracteriza por ser una expresión visceral, sin mediaciones académicas, donde cada trazo refleja su mundo interior. Inició su práctica artística en 2020, descubriendo en la pintura un lenguaje alternativo para comunicar emociones y sensaciones.

Desde su debut, Llorenz ha creado más de 100 obras, incluyendo lienzos de gran formato y arte portable. Su estilo se define por capas superpuestas que funcionan como palimpsestos emocionales y sensoriales. En 2024, con 19 años, expuso en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y en la Galería L de Ciudad de México, dentro del programa cultural Espectro. Primera Edición.

Llorenz ha creado más de 100 obras | Especial
Llorenz ha creado más de 100 obras | Especial

En 2025, Llorenz llevó su obra a Estados Unidos con tres proyectos clave en Vail, Colorado:

  • Exposición individual en L’Atelier Vail – 14 de agosto.
  • Participación en los Art Walks Vail – 21 de agosto.
  • Artisan Rhapsody Vail – 25 al 28 de septiembre.

Estas iniciativas cuentan con el respaldo de OTEA y Banana Contemporary, organizaciones dedicadas a la inclusión y representación artística.

Llorenz ha trabajado con artistas y colectivos como Auklerg, Colectivo Ákaro, Tamara Cruz, Mariana Dussel, Mario Meneses y Diego Solano. También ha realizado intervenciones en el mundo de la moda motociclista, gracias al auspicio de Accesorios Desa y SurtiMoto.

A través de su arte, Llorenz busca visibilizar el autismo y desafiar la incomprensión social. Su madre, Karla Galván Duque, fundadora de OTEA, destaca que lo que comenzó como una acción para visibilizar el autismo nivel tres terminó transformándose en un viaje artístico que construye puentes hacia una mayor aceptación e inclusión

hc

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.