Cultura

Hemiciclo a Juárez, de nuevo en restauración; así es el desafío por preservar su belleza e historia en el espacio público

Ernesto Martínez, titular del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, habla de la importancia de que los ciudadanos cuidemos y nos apropiemos de espacios y monumentos.

El Hemiciclo a Juárez, uno de los monumentos más emblemáticos y queridos de Ciudad de México, está nuevamente bajo restauración para preservar su belleza y significado histórico frente a los constantes desafíos que enfrenta en el espacio público.

Este cenotafio es símbolo de la identidad nacional, que desde hace más de un siglo rinde homenaje al Benemérito de las Américas, Benito Juárez, requiere de un compromiso decidido para mantenerlo en óptimas condiciones y protegerlo de las pintas y de actos vandálicos, así como del desgaste natural del tiempo, sostiene Ernesto Martínez, el titular del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam).

Juan Carlos Bautista
Foto: Juan Carlos Bautista


¿Por qué están restaurando nuevamente el Hemiciclo a Juárez?

Bajo una lona que los cubre de los rayos del sol, especialistas del Cencropam trabajan en estos momentos en la limpieza y restauración de este monumento, erigido por órdenes del ex presidente Porfirio Díaz.

En entrevista exclusiva con MILENIO, el director del Cencropam, dice que actualmente detectaron “un nuevo daño en una de las alas del águila central, específicamente en el ala izquierda, donde hay un desprendimiento de material el cual ya hemos recogido para resguardarlo y trabajar en su reparación”.

Otro de los daños recientes que ocupa la atención de los especialistas, tiene que ver con la pérdida de una antorcha de bronce, ubicada sobre la parte central del monumento.

“La antorcha del lado izquierdo, que mide aproximadamente 20 centímetros de ancho por 40 centímetros de alto, fue robada, por lo que tuvimos que tomar el molde de la antorcha contraria para realizar un vaciado en bronce que nos permita reponer esta pieza original”, detalla el funcionario.
Hemiciclo a Juárez
Foto: Juan Carlos Bautista

Actualmente, el Hemiciclo está protegido con vallas metálicas, sobre las cuales se despliega una bandera monumental pintada de Palestina, consignas exigiendo el “¡Alto al genocidio! Defender Gaza es defender la humanidad. La neutralidad es complicidad con el genocida. ¡Exigimos ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel”. “México con Palestina, 16 de agosto 2025”. “La empatía es el alma de mi alma”.

Aunque indica Ernesto Martínez, el monumento de mármol sigue sufriendo daños cuando hay manifestaciones.

“Lamentablemente, algunos manifestantes lanzan globos de pintura que revientan en la superficie del monumento, manchándolo —explica—. Estamos atendiendo estas manchas utilizando diferentes técnicas de limpieza, solventes específicos para grafitis, y un lavado con jabón no iónico. Gracias al apoyo de la Secretaría de Obras del Gobierno de Ciudad de México, que nos proporciona agua caliente para facilitar la limpieza”.

De frente al monumento, en su columna principal de lado izquierdo, se observa a un lado del águila en bronce, vestigios de pintura roja escurriendo.

¿Qué rol tiene la sociedad en el cuidado del monumento?

El equipo de trabajo realiza también pruebas con distintos materiales para evaluar cuál sería el método más efectivo, especialmente porque la mayoría de la pintura utilizada es vinílica y está en partes altas que requieren andamios para acceder a ellas.

“Además de la limpieza del monumento, también se atiende la parte del piso que se mancha de pintura y grafitis durante estas manifestaciones”, precisa el experto.

Estima que los trabajos actuales se prolongarán alrededor de un mes y cuentan con la participación del personal tanto del taller de Restauración en escultura como del taller de escultura del Inbal.

Como responsable de la conservación del patrimonio del siglo XX en adelante, hace un llamado a la ciudadanía para que cuide este monumento emblemático, uno de los grandes símbolos de Ciudad de México y del país.

Foto: Cencropam
Foto: Cencropam
“El Hemiciclo a Juárez es parte de nuestra historia y nos representa como sociedad. Su conservación es fundamental para que siga estando presente para las generaciones actuales y futuras—afirma Ernesto Martínez—. Es muy triste ver cómo después de restaurar el monumento, al poco tiempo vuelve a ser dañado”.

El monumento está en la Alameda Central, un lugar emblemático que visitan turistas de todo el mundo y en el que muchas personas se toman fotografías importantes, como las de graduación. De igual manera sucede con otros monumentos icónicos como el Ángel de la Independencia.

Por ello, sostiene, es necesario que la sociedad se apropie del cuidado de estos espacios y los respete, pues son parte de nuestra memoria colectiva y patrimonio.

Refiere que, entre 2018 y 2020 estuvieron varios meses restaurando el Hemiciclo a Juárez, después de que fuera dañado durante una manifestación. En esa ocasión, rompieron las alas y las orejas de uno de los leones, así como el hocico. Recuerda que fue un fin de semana cuando estuvieron recogiendo fragmentos después de que le permitieran el acceso al monumento. Luego hicieron un proceso de análisis para armar esos fragmentos como un rompecabezas hasta conseguir restaurarlo y que quedara en buen estado.

Foto: Cencropam
Foto: Cencropam

¿Cuál es la historia del Hemiciclo a Juárez?

Fue construido en 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia de México.

Diseñado por el arquitecto Guillermo Heredia en estilo neoclásico, el monumento es un cenotafio que honra Benito Juárez.

La estructura semicircular está hecha de mármol de Carrara y cuenta con columnas dóricas, una estatua central de Juárez obra del escultor Alessandro Lazzaroni, así como esculturas de leones y un águila republicana que simbolizan los valores por los que luchó Juárez.

Fue inaugurado en septiembre de 1910, convirtiéndose en un símbolo arquitectónico y cultural de gran relevancia para México.

A lo largo de su historia ha sido un punto clave para actos cívicos y manifestaciones sociales.

Foto: Cencropam
Foto: Cencropam


hc

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.