Cultura

La sapiencia narrativa de Juan Pablo Villalobos

A fuego lento

En su nuevo libro, el narrador crea una trama con historias de un barrio cualquiera que se entrecruzan con las más rocambolescas teorías de la conspiración.

El lector podría terminar la lectura de La invasión del pueblo del espíritu (Anagrama) y concluir que se trata de una novela sobre el odio racial y la voluntad de aislamiento. Como una melodía pegajosa, oímos de la presencia de lejanorientales, nororientales y próximorientales que prosperan donde antes lo hacían los habitantes de origen o los primeros migrantes.

El lector podría aventurar incluso, y no sin asombro, que desarrolla la hipótesis de que la Tierra no es sino un laboratorio en el que fuerzas extraterrestres juegan a los dados. Y aún más: podría advertir que no es ninguna cosa ni la otra sino el itinerario de una amistad entre dos hombres simples —un hortelano y el dueño de un restaurante en bancarrota— y entre uno de esos hombres y su perro, invadido por el cáncer.

El lector podría también sospechar que las acciones ocurren en una provincia catalana, pero eso carece de importancia pues lo verdaderamente crucial es que sin la sapiencia narrativa de Juan Pablo Villalobos ni el espectro del odio racial, ni la conjura científica, ni la amistad, cobrarían la fuerza necesaria para sacarnos por completo de este mundo.

Desde el inicio, mientras conocemos a los protagonistas —Gastón y Gato, Max y Pol— y su presente amenazado, Villalobos establece las reglas del juego literario: el narrador no es uno, sabio y omnipresente, sino los lectores que continúan fieles a la página. “Estamos cansados de historias de resentidos”, leemos, “estamos hartos de enaltecer el rencor y las frustraciones”. De este modo, sin prestar atención a la psicología o a las intromisiones en el curso de la trama, observamos, como espectadores, tan solo aquello que los protagonistas están dispuestos a ofrecer. Cuando asistimos a la muerte de Gato, el perro en desgracia, y su compañero se apresta a enterrarlo bajo un algarrobo, esa voz colectiva llama al pudor y declara: “vamos a dejarlos solos, no tenemos derecho a estar aquí ahora, vamos a meter la nariz en otro lado”.

La invasión del pueblo del espíritu trae de regreso la noción de que la literatura, cuando no se comporta como una criada del mercado, es sobre todo, e incluso cuando se inclina hacia la ficción, una moral y una ética, una señal precisa para un momento justo.

La invasión del pueblo del espíritu

Juan Pablo Villalobos | Anagrama | España | 2020

ÁSS

Google news logo
Síguenos en
Roberto Pliego
  • Roberto Pliego
  • (1961) Cursó Letras Hispánicas en la UNAM. Fue subdirector de la revista Nexos. Autor de La estrella de Jorge Campos y 101 preguntas para ser culto, es editor de Laberinto.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto