“Gabriela Mistral (1889-1957) es una figura muy interesante, una poeta enigmática, carismática que convocaba a mucha gente a donde llegaba, y México fue muy importante en su vida”, dice a MILENIO Elizabeth Horan, investigadora y especialista en la vida de la escritora chilena.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) 2025, la entrevistada presentará el libro Gabriela Mistral y la Universidad de Chile, en colaboración con Gabriel González, coordinador del Área de Gestión Cultural y Extensión del Archivo Central Andrés Bello.

Los mistralianos
“Los mistralianos somos un ejército pequeño, pero contundente, y yo como especialista me gusta trabajar con otras personas porque hay mucho por conocer de Gabriela Mistral y este libro que vamos a presentar en México es prueba de ello”, agrega.
En 1945, Lucila Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral, recibió el Premio Nobel de Literatura y fue una figura en la poesía y la docencia.
Llegó a México en 1922 ante el interés de José Vasconcelos por integrarla a su proyecto Misiones Culturales.
“Yo soy biógrafa y alguien a quien le gusta leer cartas de gente muerta. He trabajado desde hace mucho la biografía de Gabriela Mistral y otros asuntos relacionados con ella. La Universidad de Chile es una de las instituciones donde ella tuvo una relación muy larga. Digamos que aunque fue autodidacta, no tuvo nada de educación formal más allá del tercer grado, ella consiguió el título de profesora, después un doctorado honorario y sus funerales y la velada cuando murió fueron en la universidad”, comenta.

¿Cómo fue la relación de Gabriela Mistral con México?
La obra reúne información sobre los vínculos que la intelectual creó con el plantel, incluyendo la recepción del título de profesora de castellano en 1923, el de doctora Honoris Causa en 1954, así como la recepción de su cuerpo para velarlo públicamente, hito que sucedió en el Salón de Honor del plantel en enero de 1957. Aunque también hubo tensiones entre la universidad y la poeta.
“Gabriela Mistral tuvo muchos amigos que estuvieron conectados con la Universidad de Chile y con todo este panorama, yo y mi colega, Gabriel González, hicimos este libro que tiene cosas interesantes: cartas, actas y muchos materiales explicando este fenómeno paradójico. Fue alguien que tuvo muy poca educación formal y sin embargo llegó a tener tantos honores, incluso el premio Nobel”, explica.
Horan comenta que el libro “trae cartas, fotos de cartas escritas a mano y también a máquina. Tenemos varias que encontré en archivos mexicanos, como los discursos públicos que Mistral dio cuando estaba trabajando en México".
Dice que estas últimas misivas tratan de sus relaciones con los maestros misioneros, de sus opiniones, su filosofía, de educación, y esto conecta a México con la Universidad de Chile.
“Yo cuento cómo Mistral cultivó una cadena impresionante de poetas diplomáticos mexicanos que ella conoció en Chile, gente como Antonio Castro, Enrique González Martínez, Antonio Castro Leal. Esta cadena de diplomáticos-poetas presionó a Vasconcelos para invitarla a México, lo hizo y lo cuenta en sus memorias”.
Gabriela Mistral comenzó a dar clases cuando tenía 14 años y trabajaba con escuelas rurales.
“Y también tuvo relaciones muy fuertes con grupos anarquistas de estudiantes en Chile y ella llevó sus mensajes a los estudiantes de México, contamos eso y muchas cosas más en el libro”, dice.
Elizabeth Horan, autora del libro Mistral, una vida. Solo me halla quien me ama (Lumen), cuenta que ya prepara una segunda parte de la biografía de la poeta y su vida en México.

¿Qué actividades habrá en la Filuni 2025 en honor a Mistral?
El libro de Horan y González se publicará en formato físico en septiembre, pero durante la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios se podrá descargar de manera digital mediante un código.
Se presentará el jueves 28 de agosto a las 12:00 horas en el Foro Sin Fronteras del Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.
Habrá varias actividades dedicadas al legado intelectual de Mistral y su vínculo con la universidad y con México; además de la conmemoración de los 80 años del primer Premio Nobel otorgado a una mujer latinoamericana.
Se lanzarán nuevas ediciones de los cuatro poemarios que Gabriela Mistral publicó en vida: Desolación, Ternura, Tala y Lagar.
Después, en el Foro Sin Fronteras se llevará a cabo México de Gabriela Mistral, un diálogo sobre cómo el viaje a tierras mexicanas marcó a la autora, y Trafkintu poético: lectura poética y conversatorio de poetas mapuche con la poesía de Gabriela Mistral.
La jornada mistraliana del jueves concluirá a las 17:00 horas con Musicalizando a Gabriela: los Sonetos de la muerte en femenino.
El viernes 28 se llevará a cabo Gabriela Mistral y la ciencia: diálogo poético-científico para conocer el universo en el Poema de Chile.
Las actividades de la Universidad de Chile en FILUNI se encuentran en www.uchile.cl/filuni2025
hc