Cultura

Edmundo Salas Garza presenta 'Tiempo de salmones' en el MUREL en Torreón

La obra combina memorias personales, análisis histórico y reflexiones poéticas sobre la función pública y la dignidad humana.

En un ambiente de camaradería y familiaridad, el Auditorio Luis Aveleyra del Museo Regional de La Laguna (MUREL) se llenó de personalidades de la vida cultural y social de la Comarca Lagunera para acompañar la presentación del libro “Tiempo de salmones”, del economista y político Edmundo Salas Garza.

Como anfitriones, se agradeció la presencia de Alberto Braña Leal, director general de Grupo Multimedios y MILENIO; de Miguel Ángel Ciprés Guerrero, director del MUREL, así como del patronato del recinto encabezado por Ricardo Martínez Torres.

Reflexiones sobre la memoria y la historia

Sonriente, Edmundo Salas compartió la mesa con amigos cercanos. Margarita Serrato Colomer abrió la presentación recordando su amistad de juventud con el autor y destacó que la novela inicia con la vida del abuelo de Salas, evocando el Corrido del Caballo Blanco. Señaló que la narradora omnisciente de los diez capítulos es la memoria, la cual se nutre de paisajes poéticos de Chiapas y pasajes históricos como el surgimiento del EZLN o el asesinato de Luis Donaldo Colosio.

Por su parte, Javier Ramos Salas, empresario y autor de “El resplandor y el ocaso lagunero”, subrayó que la vida de Edmundo estuvo marcada por el ejemplo de su abuelo Jesús. Recordó que, en su trayectoria pública, siempre aplicó las mejores prácticas para mejorar el bienestar de comunidades indígenas en Chiapas o atender la migración en México con un sentido humano.

Ramos citó un pasaje del capítulo “El comandante y la razón”, donde el autor describe la corrupción y brutalidad de la policía en Tijuana: “Ese mundillo de criminales y corruptos en donde no está clara la línea que separa a los policías de los delincuentes. Qué ironía, qué estupidez... es una verdadera mierda. Dios nos agarre confesados”. Calificó este testimonio como una narrativa dantesca que refleja el maltrato a migrantes en la frontera.

La metáfora de los salmones

La analista Mariana Ramírez Estrada compartió su lectura bajo el título “Eclosión de la memoria”. Explicó que la imagen del salmón nadando contracorriente simboliza tanto la vida de este pez como la del ser humano, que enfrenta adversidades con dignidad. Para ella, la obra permite transitar entre aguas dulces y saladas, como los salmones, en un paralelismo con la vida pública y privada del autor.

Ramírez Estrada sostuvo que Edmundo se convierte en sociólogo de su propia biografía, rescatando la memoria como un elemento para preservar lo pasado. “Tiempo de salmones”, concluyó, es una obra que desafía la narrativa autobiográfica y la crónica histórica, al entrelazar memorias familiares y experiencias en migración, indigenismo y seguridad nacional con hechos cruciales de la vida política del país.

e&d


Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.