Cultura

Directora colombiana Ana María Patiño-Osorio debuta con la Ofunam

Música

El programa busca conectar la música de su país con Maurice Ravel, Modesto Mussorgski y Augusta Holmes.

La directora colombiana Ana María Patiño-Osorio (La Unión, Antioquía, 1995) tomará la batuta al frente de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam) en su debut en México, con un programa que busca conectar la música de su país con Maurice Ravel, Modesto Mussorgski y Augusta Holmes.

Con 30 años de edad, Patiño-Osorio ya fue de 2022 a 2024 directora asistente de la Orchestre de la Suisse Romande, en Ginebra, fundada en 1918, al lado de Jonathan Nott. Y llega a México después de debutar, el pasado 12 de junio, con la Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai en Turín, con un programa latinoamericano que incluyó obras de Gabriela Ortiz, José Pablo Moncayo y Arturo Márquez.

Patiño-Osorio será la directora huésped con la Ofunam para los conciertos del sábado 21 y domingo 22 de junio en la Sala Nezahualcóyotl, que abren con La nuit et l'amour (La noche y el amor), de Holmes (1847-1903), que forma parte de su oda-sinfonía Ludus pro patria (Juegos patrióticos); después se estrena la pieza Río abajo, de su compatriota, condiscípulo y amigo Juan David Osorio (1985), para cerrar el programa 5 de la segunda temporada con Cuadros de una exposición, de Mussorgski (1839-1881), con la célebre orquestación de Maurice Ravel, a quien la Ofunam festeja por su 150 aniversario.

La maestra colombiana explica que el programa se centra en Cuadros de una exposición, una obra que quiere mucho y que conoce muy bien porque la ha dirigido muchas veces en lugares muy distintos.

“Es una obra muy especial para mí, está muy cerca de mi corazón. Y, desde hace mucho tiempo, quise poner juntos a Holmes, Mussorgski y Ravel, porque La noche de amor hace parte de Ludus pro patria, una composición muy interesante, y está inspirada en un cuadro”, comenta en entrevista la directora.

Ludus pro patria se inspiró en el óleo homónimo del pintor francés Pierre Puvis de Chavannes de 1883.

“Entonces, tiene mucho sentido hacer La noche de amor con Cuadros de una exposición que, al final, la versión que hacemos es la más famosa, que es la de Ravel, y termina siendo en esencia una obra muy francesa por cómo está orquestada y construida. Así que digamos que hay una conexión muy importante entre Holmes y Ravel y todo lo que fue ese momento del siglo XIX en la música”, agrega.

La directora colombiana al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ofunam. (Foto: Paola Flores-Rodríguez | Música UNAM)
La directora colombiana al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ofunam. (Foto: Paola Flores-Rodríguez | Música UNAM)

Patiño-Osorio es una de las dos directoras internacionales colombianas que tendrán debuts con orquestas en México durante este verano, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM, con Lina González Granados (Cali, 1986), quien dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Minería en sus conciertos del sábado 19 y domingo 20 de julio, con un programa que curiosamente también incluye Cuadros de una exposición, con la orquestación de Ravel, Sensemayá, de Silvestre Revueltas, y Canciones de Neruda, de Peter Lieberson, con la mezzosoprano J'Nai Bridges (solista).

La primera parte de los conciertos de este fin de semana incluye Río abajo, movimiento sinfónico del compositor colombiano Juan David Osorio, igual que Patiño-Osorio alumno de Alejandro Posada, encargado de estrenar la pieza en la sala Vaduz de Liechtenstein el 15 de junio de 2022, al frente de la Orquesta Iberacademy, parte del programa Iberacademy fundado por él una década atrás en Colombia.

“Juan David no sólo es un gran amigo, sino un extraordinario compositor. Es el ejemplo total de poner la música folclórica refinada en un mundo sinfónico de manera magistral. Y tiene mucho sentido incluir en el programa la inspiración de Juan David con Río abajo como esa fuerza de la naturaleza, que también posee una parte muy espiritual y de alguna manera es una transformación, así como Cuadros de una exposición, que es una transformación de inicio a fin. Y así al final tenemos un programa con muchísimas esferas, pero muy redondo y muy completo en su estructura”, dice la directora colombiana.

De acuerdo con las notas de los conciertos de José Octavio Sosa, Río abajo tiene, en sus 12 minutos, “un desarrollo sinfónico como la corriente de un río libre que confluye en el océano con el afluente musical de incontables partículas sonoras de ritmos característicos donde brillan el merengue, el joropo de los Llanos Orientales, los cantos nativos de la Guajira y del Amazonas y el compás que producen las balsas y canoas al navegar por algunos de los muchos y majestuosos torrentes de Colombia”.

Sobre las dificultades técnicas que puede implicar para una orquesta juntar en un programa La nuit et l'amour, Río abajo y Cuadros de una exposición, Patiño-Osorio reconoce que son obras muy distintas.

“Es interesante hacer obras nuevas. Y, en ese sentido, también hacer obras del siglo XIX y luego una del XXI de un compositor vivo. Definitivamente, esa experiencia de hacer cosas por primera vez, música por primera vez, es muy interesante (para la orquesta), porque hay una capacidad de asombro y de descubrimiento que es muy grato. Experimentar obras por primera vez ya es muy interesante para la orquesta, pero, efectivamente, sí son obras muy distintas”, apuntó ya entre los ensayos con la Ofunam.

“En el caso de la obra de Holmes, parece más bien un interludio operístico, como de conexión antes de un aria virtuosa, tiene como toda esa 'transparencia' de los compositores franceses de ópera, un poco la ilusión de Gluck, un poco de Offenbach en ese sentido: una transparencia y un refinamiento muy grande, poca orquestación, pasajes muy transparentes que necesitan muchísima claridad y expresión.

“Y, por otro lado, la obra de Juan David es lo contrario: un reto rítmico increíble, con pasajes operísticos teatrales con canto de la orquesta y efectos de silbido de los músicos, y una percusión bastante compleja. Digamos, son dos extremos en dificultades, pero espero que sea un enriquecimiento muy grande para los músicos”, añadió la directora frecuente de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

PCL

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • [email protected]
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.