“En un mundo marcado por desigualdades, guerras, crisis ambientales y transformaciones tecnológicas, la cultura nos convoca, nos une y nos inspira a tomar acción. México reitera que no hay desarrollo sostenible sin cultura”, dijo Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura de México, en la inauguración de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2025), que se celebra en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona.
El acto lo encabezó el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y contó con la participación del ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, junto a representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y delegaciones de más de 150 países.

En su mensaje inaugural, Curiel de Icaza recordó que México ha sido anfitrión de los hitos históricos de MONDIACULT: en 1982, cuando se reconoció la cultura como motor de desarrollo, y en 2022, cuando se colocó en el centro la diversidad y la comunalidad como vías para ampliar derechos.
“Hoy, en 2025, nos corresponde no solo ratificar lo avanzado, sino actualizar nuestros marcos de acción frente a los retos globales y colocar a la cultura al centro de nuestras decisiones colectivas”, afirmó la secretaria de Cultura.
Durante su intervención, Curiel de Icaza subrayó que México vive un proceso de profunda transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer en ocupar el cargo en la República Mexicana.
En dicho contexto, destacó un hecho histórico: el Estado mexicano ha pedido perdón a los pueblos originarios por siglos de discriminación y olvido, y en 2025 otorgó reconocimiento constitucional a sus derechos culturales.
“Con la presidenta Sheinbaum, como decimos en México, llegamos todas. Hoy los pueblos originarios, con sus lenguas, tradiciones y saberes, son reconocidos como fundamento de nuestra identidad y como portadores de un futuro compartido”, señaló.
México también reiteró su compromiso con el Espacio Cultural Iberoamericano, para impulsar una actualización de la Carta Cultural Iberoamericana para responder a los desafíos del siglo XXI.
Entre las propuestas destacan: La protección de los derechos colectivos de pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes. El fortalecimiento de la educación artística como derecho cultural. El reconocimiento del impacto de la inteligencia artificial en la creación y el patrimonio y la plena participación de mujeres y personas con discapacidad en la vida cultural.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares Bueno, participó este lunes en la inauguración de la Conferencia de la UNESCO MONDIACULT 2025, en Barcelona, donde reivindicó la preservación de la cultura “como forma de defender la libertad, la humanidad y la paz, frente a la violencia y las sociedades cerradas”.
En su intervención inaugural junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el director general adjunto de la UNESCO, Ernesto Renato Ottone; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y otras autoridades, el titular de Exteriores destacó el proyecto del hub Cultura, Paz y Resiliencia de Leópolis, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y presentado en el side event “Lviv Culture Hub”, el cual está dedicado a la restauración de bienes culturales dañados por la agresión rusa a Ucrania, así como a la formación de gestores y la recuperación del tejido cultural del país.
“Porque la cultura no es un complemento del desarrollo, sino que es un derecho humano fundamental y un motor para un crecimiento justo y equitativo”, dijo.
En su intervención inaugural, el ministro subrayó la relevancia estratégica de la cultura para las relaciones internacionales y para la construcción de la gobernanza global. “Sin cultura no puede haber diálogo; sin diálogo, no hay esperanza para superar los desafíos ni los conflictos que enfrentamos”, afirmó Albares.
Además, resaltó la llamada a la acción de la Declaración de México de 2022, última sede de la conferencia, defendiendo que “la cultura es un bien público mundial que es preciso preservar, potenciar e impulsar transversalmente en las metas de la agenda global del futuro”.
Un museo de objetos robados
También se presentó el Museo Virtual de la UNESCO de Objetos Culturales Robados, la primera plataforma mundial dedicada a los bienes culturales robados.
El Museo Virtual, que supone un gran avance en los esfuerzos de la comunidad internacional por sensibilizar al público, ofrece algo más que una experiencia digital inmersiva. Demuestra el valor del patrimonio cultural como fuente de identidad y como parte de nuestros derechos culturales.
Exhibirá objetos culturales de todas las regiones y de diversos tipos, procedentes de diferentes períodos históricos; son reproducciones 3D con más de 250 objetos de 56 países.
El museo incluye relatos y testimonios de las comunidades locales afectadas por la pérdida, destacando cómo el tráfico ilícito conduce a la pérdida de conocimientos y habilidades y debilita los vínculos con la historia y la tradición, que son esenciales para mantener el dinamismo y la diversidad de nuestras expresiones culturales.
PCL