Cultura

Centro Cultural Antigua Harinera prepara mural en homenaje a Torreón

Artistas visuales integrados al colectivo Nazas Gráfico preparan un grabado conmemorativo por el 118 aniversario de Torreón.

En el contexto previo al 118 aniversario de Torreón, artistas visuales integrados al colectivo Nazas Gráfico preparan un grabado conmemorativo que, mediante tres paneles de gran formato, dará vida a un mural donde la iconografía de la ciudad a través de la vocación agrícola, cultural e industrial, plasmará una estampa que hará que los peatones detengan el paso en algunas calles de la ciudad.

En su composición se observan también una pelota de béisbol, a un jugador de fútbol, así como el perfil del rostro de la escultura montada sobre el Cerro de las Noas, así como algunos edificios emblemáticos que cobran gran relevancia para la promoción del arte y la cultura en la ciudad.

"Es un mural de más de siete metros de longitud, ahorita lo estamos trabajando por piezas, por separado, por las mismas dimensiones del material, del MDF. Cada uno mide aproximadamente como dos metros 40 centímetros y ya cuando esté armado, lo vamos a ensamblar para pegarlo precisamente en la calle".

“Lo trabajamos sobre papel china al imprimirlo para facilitar su pega y respecto a la composición del grabado, tiene aproximadamente un mes o mes y medio que empezamos con el trabajo del bocetaje: primero a ir enlistando cada elemento que forma parte del mural, y posteriormente trabajamos en la composición”, dijo Alejandro Valerio “Capu”.

Al momento son Valerio junto a Enrique Zavala “Firo” y Mack Doselementos quienes se enfocan en esta producción que podría observarse en las calles de la ciudad durante el mes de septiembre como un homenaje a la vida de la ciudad de Torreón que, a pesar de ser considerada una de las más jóvenes de México, concentra una riqueza histórica única.

“Es una pieza grande y muy simbólica porque narra sucesos históricos del desarrollo de la ciudad de Torreón desde antes de nosotros como la presencia de los antiguos pobladores, la Sierra de Jimulco que es como la parte rural de Torreón, la actividad algodonera y la llegada del ferrocarril".

“Se observa el paisaje desértico para luego introducirnos en las actividades socioeconómicas: el algodón, el melón, la sandía; sucesos como la revolución y el aprovechamiento del guayule, la elaboración de vinos y aparecen fachadas de edificios emblemáticos como el Teatro Isauro y el Arocena y por supuesto el Torreón”, dijo Mack Doselementos.

Alejandro Valerio dijo que la composición establece una línea de tiempo en la iconografía para que sea de fácil entendimiento para el espectador y los artistas compartieron que se trata de un homenaje a la ciudad en su aniversario a través de Nazas Gráfico, colectivo que ahora no impulsa una sola visión sino que propone una mirada colectiva del ser lagunero como referente gráfico.

dahh.

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.