La mañana de este jueves 14 de agosto, la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer detalles sobre el Programa Nacional de Turismo Comunitario que, además de ser gestionado por comunidades indígenas, permitirá a los turistas vivir experiencias auténticas. ¿Quieres saber más? En Notivox te contamos.
Fue a través de la conferencia de prensa conocida como La Mañanera del Pueblo la vía por la cual la titular de la dependencia, Josefina Rodríguez Zamora, en conjunto con Sebastián Ramírez Mendoza, quien funge como titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dieron a conocer detalles de este proyecto que incentivará el turismo en nueve entidades federativas.

¿Qué es el Programa Nacional de Turismo Comunitario?
De acuerdo con lo expuesto por las autoridades federales, este proyecto es gestionado por las comunidades dándoles un rol de liderazgo en la generación y gestión de la oferta turística del destino.
Con lo anterior, se permitirá integrar la identidad cultural, además de la gastronomía, costumbres, patrimonio biocultural y actividades y modos de vida de los involucrados, mientras se consolida el tejido turístico en comunidades indígenas, afromexicanas, rurales, forestales, pesqueras, ejidales y comunales del país.
¿Cuáles son las ventajas y beneficios de este programa? Esto fue lo que reslataron las autoridades de turismo desde el Palacio Nacional:
- Promueve el desarrollo sustentable
- Cuida del medio ambiente y la biodiversidad
- Promueve el turismo responsable
- FDinamiza la economía local
- Mejora el ingreso de las familias
- Afianza el liderazgo de las mujeres
- Preserva el sentido de pertenencia e identidad cultural
- Protege los derechos de propiedad social
- Promueve la mejora de calidad de los servicios turísticos
¿Qué son las guías nacionales de Experiencias Turísticas Comunitarias?
Para poder potencializar el éxito de este programa, la Secretaría de Turismo unió fuerzas con a Unesco con la difusión de guías nacionales de Experiencias Turísticas Comunitarias, donde se incluye toda la información relacionada con:
- Cenotes
- Lugares de descanso
- Fiestas patronales
- Diversidad cultural
- Avistamiento
- Rituales para la vida
- Artesanías
- Gastronomía

Cada una de las actividades que los turistas pueden realizar en zonas comunitarias se especifican para un total de nueve entidades federativas, de tal manera que si te encuentras en alguno de estos estados, podrás planear mejor qué hacer.
Estas son las entidades federativas participantes:
- Baja California Sur
- Hidalgo
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Oaxaca
- puebla
- Tlaxcala
- Veracruz
Pasos para acceder a estas guías
Para que en adelante puedas tener acceso a estas guías de de Experiencias Turísticas Comunitarias, puedes escanear el código QR que te dejamos abajo y con ello, consultar el catálogo completo de actividades. Además, se hizo énfasis en que hay varias experiencias vinculadas al Tren Maya, por lo que si entre tus planes vacacionales está recorrer el sureste mexicano a bordo de éste, estas son las experiencias a las que puedes acceder en cada entidad:
- Campeche: 11 Experiencias Turísticas Comunitarias
- Chiapas: 4 Experiencias Turísticas Comunitarias
- Quintana Roo: 5 Experiencias Turísticas Comunitarias
- Tabasco: 10 Experiencias Turísticas Comunitarias
- Yucatán: 33 Experiencias Turísticas Comunitarias

¿Por qué Sectur habla de un distintivo para Prestadores de Servicios Comunitarios?
Ante la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, Sebastián Ramírez Mendoza presentó el diseño del distintivo para Prestadores de Servicios Comunitarios, el cual es un distintivo entregado por la Sectur a personas, colectivos p comunidades que se encargan de ofrecer servicios turísticos con enfoque de sostenibilidad y mejora continua de calidad, de tal manera que, en caso de verlo, las y los turistas podrán tener la certeza de no solo tener una experiencia auténtica, sino además un servicio de excelencia.

Para que más comunidades, lugares o servicios lo puedan obtener, la dependencia difundió una guía de pasos que a continuación te vamos a compartir.
Toma en cuneta que se puede solicitar este distintivo a través de la plataforma oficial de la dependencia o bien, enviando un correo electrónico a la dirección: [email protected]
Requisitos:
- Formato de solicitud
- Documento de Aval Comunitario
- Esperar respuesta del Cuestionario de Autoevaluación
- Copia de la credencial de elector (INE)

El distintivo tiene una vigencia de 4 años y se podrá renovar una vez que este periodo haya concluido.
MBL