El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, anunció esta mañana la publicación del decreto mediante el cual se protegerá a la industria nacional del calzado.
A partir de ahora, ya no se permitirá la importación “temporal” de calzado terminado y quienes lo hagan deberán pagar el arancel correspondiente.

El anuncio se realizó desde Palacio Nacional durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien refrendó el compromiso de su administración con la defensa de las industrias estratégicas del país.
“El día de hoy se publica en el Diario Oficial el decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado que se estaba trayendo a México y que la Presidenta ordenó que no fuese así porque perjudica a la industria nacional".
"Ya se publica hoy con lo cual entra en vigor y ya no se puede importar a México con carácter de temporal calzado terminado porque están dañando nuestra industria”, destacó Ebrard.
De acuerdo con el funcionario, la competencia desleal en el sector se disparó de 2021 a 2024.
Mientras en 2021 se producían seis pares de calzado nacional por cada uno importado, para 2024 la proporción se redujo a uno contra uno.
Solo en 2024, en comparación con 2023, el PIB del calzado cayó 12.8%, la producción disminuyó 12.5% y se perdieron cerca de 11 mil empleos formales.
Este decreto ya había sido anticipado por el propio secretario el pasado 12 de agosto en León, durante la inauguración de SAPICA, la feria de piel y calzado más grande de América Latina.
Con su entrada en vigor, quienes importen calzado terminado deberán pagar un arancel del 25%.

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que los productos terminados no deben tener permiso de importación temporal, pues en todos los casos se trata de importación definitiva que debe cubrir sus impuestos.
Con este cambio, el calzado terminado queda fuera del programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), que permite importar temporalmente mercancías sin pagar impuestos siempre y cuando se destinen a la exportación.
Sin embargo, algunas empresas aprovecharon este mecanismo para ingresar calzado que jamás salía del país, terminando en el mercado nacional y generando una competencia desleal.
Tan solo el último año, bajo esta modalidad, entraron alrededor de 40 millones de pares de calzado, afectando directamente a los fabricantes mexicanos.
En este contexto, Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), señaló que tras la publicación del decreto el reto inmediato será combatir el contrabando bronco.
Para ello, dijo, se buscará un acercamiento con la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana con el fin de establecer mesas de trabajo y diseñar estrategias conjuntas de vigilancia y presión.