Tras presentar el libro electrónico “Tepeyóllotl: corazón de la montaña". El Jaguar en Hidalgo”, el presidente de la Asociación Civil Biofotura, Jonatan Job Morales García, señaló que el jaguar ha disminuido drásticamente en el estado pues apuntó que en el pasado se tenía presencia de esta especie en el 35% del territorio estatal y mencionó que actualmente se ha reducido al 5 por ciento.
Indicó que hay muy pocos jaguares en la entidad e indicó que el monitoreo del tercer Censo Nacional del Jaguar, en el que participó Biofutura, arrojó la presencia de solo uno en Pacula.
“Casi siempre que llega a una comunidad lo matan o lo persiguen, lo asedian y tiene que irse”, sostuvo el activista, quien consideró que tanto la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) como la Comisión Estatal de Biodiversidad deben implementar acciones en favor del jaguar, “deben sumarse a la sociedad civil forzosamente”.
Mencionó que el 5 por ciento en donde tiene presencia del jaguar es en la región de la Sierra Gorda y subrayó que las autoridades deben implementar como política pública el corredor biocultural del jaguar para que en las zonas en donde se tenía vuelva a haber nuevamente.
“El corredor biocultural atravesaría completamente el estado de Hidalgo, abarca todos estos sitios en donde el jaguar tenía presencia, la Huasteca, en donde prácticamente ha sido extirpado de ahí, la Sierra Gorda, la Sierra Otomí Tepehua, y buscar toda esa interconexión con los estados del norte de Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, la parte de Veracruz”, dijo.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo, el estado, por su diversidad topográfica, climática y de ecosistemas, es hábitat de los seis felinos silvestres registrados en México: jaguar, puma, ocelote, tigrillo, yaguarundi y gato montés.
Precisó que el jaguar (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y en México está catalogado como especie “en Peligro de extinción” según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
La Semarnath mencionó que en Hidalgo se tienen registros y avistamientos ocasionales de jaguar en los municipios de: Jacala de Ledezma, La Misión así como en Pacula.
Agregó que en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y autoridades locales, realiza monitoreos biológicos con trampas cámara en los municipios de Jacala y Pacula, además de talleres de “Sana convivencia con depredadores silvestres” para comunidades y ganaderos.
Puntualizó que los felinos silvestres son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas. Ante ello, la Semarnath exhortó a la población a no cazarlos ni capturarlos, ya que el jaguar, subrayó, evita el contacto con humanos y su principal amenaza es la pérdida de hábitat, la cacería furtiva y el comercio ilegal.
La Comisión Estatal de Biodiversidad invertirá este año cuatro millones de pesos en programas para la conservación del jaguar en la región prioritaria de esta especie, ubicada en los municipios de Zimapán, Jacala, La Misión y Pacula.