De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografia, Nuevo León es séptimo lugar en México en cuanto al porcentaje de población afrodescendiente por entidad federativa con un 3.4 por ciento.
Mientras que según el reporte del Inegi, "Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes (31 de agosto)", en primera posición está Guerrero con el 9.5 por ciento de su población total que se autorreconoción como tal, seguido de Morelos con 4.9%, Colima y Quintana Roo con 3.9%, Oaxaca con 3.6%, Estado de México con 3.5, y Tabasco, al igual que Nuevo León con 3.4%.
Aparecen después de estos nueve estados Chiapas con un 3.2%, Aguascalientes y Tlaxcala con 2.9, Yucatán 2.8, Baja California Sur 2.5, Jalisco 2.1, Campeche 2, Veracruz 1.9, Chihuahua y Guanajuato 1.8, Puebla y Querétaro 1.7, Baja California, Michoacán y Tamaulipas 1.6, Hidalgo 1.5, Ciudad de México 1.4, Coahuila 1.1, Durango 1%.
Y, al fondo de la tabla, San Luis Potosí con el 0.9%, Sinaloa 0.8, Nayarit 0.6, Zacatecas 0.6, y en el último lugar Sonora con solo el 0.2 por ciento.
"De acuerdo con la ENADID 2023, en México 3.1 millones de personas se autorreconocieron como afrodescendientes, esta cifra representó 2.4% de la población total del país: 51% era mujer y 49%, hombre".
"Según grupos de edad, el mayor porcentaje de personas afrodescendientes (41.3 %) tenía entre 30 a 59 años; le siguió el grupo de 15 a 29 años, con 24.6%; los menores de 15 años, con 20.9%; y finalmente, las personas de 60 años y más representaron13.1%", destacó el Inegi.
Con base en los datos de la autoridad, en el país 76.1% de las personas afrodescendientes residía en el mismo estado donde nació, 22.6% vivía en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento, 0.4% declaró haber nacido en Estados Unidos de Amérca y 0.9% en otro país.
Con respecto al tema económico, el informe oficial señala que 65.6% de las personas afrodescendientes de 12 años y más declaró ser económicamente activa (PEA), 54.4% en el caso de las mujeres y 77.4%, de los hombres.
"Del total de la PEA de población afrodescendiente, 98.8% correspondía a personas ocupadas, y en términos de la posición en la ocupación, 58.9% de las personas afrodescendientes ocupadas estaba empleada y 25.8% trabajaba por su cuenta".
"Según sexo, 62.5% de las mujeres era empleada y 27.9%, trabajadora por su cuenta, en elcaso de los hombres, 56.2% era empleado y 24.2%, trabajador por su cuenta", compartió el Inegi.