En Nuevo León, las mujeres dedicaron 6 horas más que los hombres en el promedio semanal de trabajo no remunerado de cuidado de personas, la segunda brecha de género más alta en México.
Solo por debajo de las 6.5 horas en el estado de Veracruz, según muestran los datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Y, de acuerdo con el INEGI, las entidades con menor desigualdad de género en el tiempo dedicado a los cuidados en el año 2024 fueron Baja California con 3.2 horas, Jalisco con 3.7, y Durango y la Ciudad de México con 4 horas.
De igual forma, la ENUT resaltó que la población destinó 48.4% de su tiempo total de trabajo semanal a actividades para el mercado laboral, y el resto se dedicó al trabajo no remunerado, como el doméstico, el apoyo a otros hogares o el comunitario y voluntario, y la producción para autoconsumo.
"Según el sexo se observa una diferencia: los hombres dedicaron casi el doble de tiempo que las mujeres al trabajo para el mercado laboral. Por otra parte, las mujeres dedicaron el doble de su tiempo al trabajo no remunerado: ocuparon 66.8% de su tiempo total en estas actividades (64.8% en trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, 2.0% en producción de autoconsumo), en comparación con los hombres que dedicaron 33.2 por ciento", señaló el INEGI.
Otro dato a considerar de la Encuesta, es el referente a que Nuevo León se colocó dentro del top de las entidades con más tiempo promedio de trabajo de la población con 61.3 horas.
Dado que, con base en las cifras del INEGI, las entidades con mayor tiempo total de trabajo fueron Hidalgo con 65.6 horas a la semana, Querétaro 64.2, Durango 64.1, Quintana Roo 62.8 y Nuevo León 61.3.
Por el lado contrario, las que registraron las menores cargas fueron Chihuahua con 54.4, Sinaloa 55.7 y Baja California 56.6 horas.